• Portada
  • Actualidad
  • Bolivia
    • Política
    • Economía
    • Salud
  • Ciudad
    • Reporte especial
    • Seguridad
  • Mundo
  • Cultura
    • Sociedad
    • Estilo de Vida
  • Tecnología
    • Redes Sociales
  • Opinión
Últimas noticias

UMSA suspende entrega de dinero a la CUB; 2 rectores piden expulsión de Max

18 mayo, 2022

“Máscaras”, de Ligia Siles, entrega un vistazo a las tradiciones andinas

18 mayo, 2022

Espacio Patiño organiza el conversatorio «La acuarela y sus máximos exponentes»

18 mayo, 2022
Facebook Twitter Instagram WhatsApp
  • Portada
  • Nosotros
  • Contactos
Facebook Twitter Instagram WhatsApp
RC Noticias de BoliviaRC Noticias de Bolivia
Demo
  • Portada
  • Actualidad
  • Bolivia
    • Política
    • Economía
    • Salud
  • Ciudad
    • Reporte especial
    • Seguridad
  • Mundo
  • Cultura
    • Sociedad
    • Estilo de Vida
  • Tecnología
    • Redes Sociales
  • Opinión
RC Noticias de BoliviaRC Noticias de Bolivia
Home»Cultura»Culturas y la OEI diseñan aplicación para aprender a hablar cinco idiomas originarios

Culturas y la OEI diseñan aplicación para aprender a hablar cinco idiomas originarios

RC CulturaBy RC Cultura7 febrero, 20194 Mins Read
Facebook Twitter WhatsApp Telegram
Share
Facebook Twitter WhatsApp Telegram
Demo

UNICOM – MCyT

Los diálogos básicos de idiomas originarios aymara, guaraní, quechua, moxeño y uru del Estado Plurinacional de Bolivia tendrán una aplicación gratuita de uso preferencial para el turismo interno y externo, para aquellas personas que visitan comunidades y pretenden usar algún servicio, llegar a algún lugar o tener algún tipo de información necesaria para su estadía o paso.

Demo

Esta aplicación, que podrá ser descargada en celulares, es diseñada por el Ministerio de Culturas y Turismo y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) con el objetivo de fortalecer las lenguas originarias y que la gente aprenda de un modo fácil la pronunciación de algunas frases.

Esta plataforma virtual se espera que esté lista para abril. “La idea es dinamizar el uso de las lenguas originarias, que el turista se adapte a la forma de vida de la gente que vive en la comunidad que visita, incluyendo su forma de hablar, de comunicarse”, dijo la jefa de la unidad de Relaciones Internacionales del Ministerio de Culturas y Turismo, Laura Chambi.

Ese lenguaje básico es para presentarse, dar su nombre y apellido además del lugar de dónde llegan, si buscan un lugar para comer, un restaurante, un baño, un alojamiento o dónde poder pasar la noche, por dónde puede salir del lugar, qué lugares están cerca, entre otros.

El proyecto es parte de las actividades del Ministerio de Culturas y Turismo en el Año Internacional de las Lenguas Indígenas. A través de los viceministerios de Interculturalidad, Descolonización y Turismo se desarrolla una agenda de actividades que incluye foros, debates, difusión de videos, registro y difusión de tradición oral de lenguas originarias, entre otras.

Entre otras propuesta está la participación en la Feria Internacional del Libro de La Habana – Cuba, que se llevará a cabo del 7 al 17 de febrero, donde se difundirá la historia oral de las 36 lenguas indígenas del Estado Plurinacional de Bolivia y fomentar el uso de las lenguas indígenas a través de la poesía.

El 21 de febrero se tiene previsto un encuentro en el que se llevará a cabo un Registro de Saberes y conocimientos de los pueblos indígenas originarios campesinos, con el que se pretende institucionalizar el festival indígena en el Día Nacional de las Lenguas y Culturas de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos y Afrobolivianos.

De febrero a noviembre se desarrollarán las Ferias Nacionales del Libro, para la difusión de historia oral de las 36 lenguas indígenas y fomentar el uso de las lenguas indígenas a través de la poesía.

El 21 y 22 de marzo, se desarrollará el Foro Académico y Encuentro de los Pueblos de las Civilizaciones Antiguas, en mayo la Feria Internacional de Turismo en Cuba, el 3 de mayo se prevé la presentación de música y canto aymara en peligro de desaparición, con la masterización e impresión de material musical de 17 municipios de los departamentos de La Paz y Oruro.

Para el 13 de marzo se programó en La Paz y Santa Cruz la presentación del Mapa de las lenguas indígenas bolivianas, un documento georeferenciado.

El lanzamiento de la convocatoria a los premios nacionales incluida la categoría Guamán Poma de Ayala en lenguas indígenas se llevará a cabo en mayo.

Bolivia, a través del Ministerio de Culturas y Turismo, participará en las Ferias Internacionales del Libro: el 23 de abril inicia en Argentina, el 31 de mayo en Madrid – España; en Lima – Perú el 19 de Julio, en noviembre en Guadalajara – México, en todas ellas también con el objetivo de difundir la historia oral de las 36 lenguas indígenas.

De la misma manera, participará en las Ferias Internacionales de Turismo, en septiembre en Japón, en Octubre en Londres – Inglaterra, Buenos Aires – Argentina y Venezuela.

Facebook Comments

Demo
Aymara Guaraní moxeño quechua Uru
Share. Facebook Twitter WhatsApp Telegram
RC Cultura
  • Website

Noticias Relacionadas

“Máscaras”, de Ligia Siles, entrega un vistazo a las tradiciones andinas

18 mayo, 2022 Cultura

Espacio Patiño organiza el conversatorio «La acuarela y sus máximos exponentes»

18 mayo, 2022 Cultura

Arte, el nuevo espacio cultural en Cochabamba que se basa en la formación para el impulso de la creatividad

17 mayo, 2022 Actualidad
Demo
Últimas publicaciones

UMSA suspende entrega de dinero a la CUB; 2 rectores piden expulsión de Max

18 mayo, 2022

“Máscaras”, de Ligia Siles, entrega un vistazo a las tradiciones andinas

18 mayo, 2022

Espacio Patiño organiza el conversatorio «La acuarela y sus máximos exponentes»

18 mayo, 2022

Realizaron la campaña gratuita de cirugías de mano y miembro superior en la ciudad de Santa Cruz

18 mayo, 2022
Demo
Los más leído

UMSA suspende entrega de dinero a la CUB; 2 rectores piden expulsión de Max

18 mayo, 2022

La Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) suspendió la entrega de dinero por matrículas a…

Facebook Comments

“Máscaras”, de Ligia Siles, entrega un vistazo a las tradiciones andinas

18 mayo, 2022

Espacio Patiño organiza el conversatorio «La acuarela y sus máximos exponentes»

18 mayo, 2022

Realizaron la campaña gratuita de cirugías de mano y miembro superior en la ciudad de Santa Cruz

18 mayo, 2022
Banner
Nuestras redes sociales
  • Facebook
  • Twitter
Nosotros
Nosotros

Las noticias de Bolivia y el mundo están acá.

Visite nuestra página principal y estará al tanto de la actualidad.

Email: rcbolivia1@gmail.com
Contacto: +591 75220068

Facebook Twitter Instagram WhatsApp RSS
Nuestras Noticias

UMSA suspende entrega de dinero a la CUB; 2 rectores piden expulsión de Max

18 mayo, 2022

“Máscaras”, de Ligia Siles, entrega un vistazo a las tradiciones andinas

18 mayo, 2022

Espacio Patiño organiza el conversatorio «La acuarela y sus máximos exponentes»

18 mayo, 2022
© 2022 ThemeSphere. Diseño por Coolosa.
  • Inicio
  • Nosotros
  • Mapeo
  • Contactos

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.