En la asamblea ordinaria que se realiza en la OEA en República Dominicana, el canciller boliviano David Choquehuanca mencionó la Agenda de 13 puntos, trabajada en la primera gestión de la presidenta Michelle Bachelet, como una prueba de que existen temas pendientes entre Bolivia y Chile. De esa manera rechazó una aseveración de su colega chileno Heraldo Muñoz.
“En relación a que no hay ningún tema pendiente, (quiero decir que) nosotros hemos trabajado en la primera gestión de Bachelet una Agenda de 13 puntos donde identificamos varios temas pendientes (…), está el tema Silala y el tema mar; una corte internacional se declaró competente para ver uno de estos temas pendientes y Chile llevó a esa misma Corte (el diferendo por el) Silala, para ver ese otro tema pendiente, ya que bilateralmente no hemos podido resolverlo”, señaló Choquehuanca al responder a la declaración de Muñoz.
El Canciller dijo también que los manantiales que dan origen al Silala “están ubicados exclusivamente en Bolivia, estas aguas han sido drenadas y las empresas chilenas han trabajado cinco años en esto, nosotros estamos seguros que la CIJ nos va a decir la verdad sobre estos temas. Entonces, hay temas pendientes, por eso estamos en la Corte”.
La Asamblea de la OEA fue nuevamente escenario de la demanda de Bolivia contra Chile en el tema de las aguas del Silala y de la reivindicación marítima.
En la Asamblea, que se inauguró ayer, Bolivia fue el primer país en exponer otra vez los diferendos entre ambos países en dicho escenario internacional.
“Voy hablar de un asunto que es de interés del hemisferio desde 1979, el propósito es que la OEA se mantenga informada hasta que las partes alcancen una solución definitiva sobre el acceso soberano y útil de Bolivia al océano Pacífico, tal como establece la resolución de esta organización de 1979”, expresó el jefe de la diplomacia boliviana.
Agregó que su Gobierno está “optimista de que el derecho internacional hará justicia, invito a todos los Estados a alentar los esfuerzos que realiza Bolivia para encontrar una solución efectiva entre ambos países”.
En ese sentido, dijo que Bolivia “saluda” que el Gobierno de Chile haya decidido “finalmente” someterse al derecho internacional y resolver en paz y en justicia los diferendos que tiene con su vecino. “Saludamos que el Gobierno de Chile respete el Pacto de Bogotá y respete nuestros mecanismos de resolución pacífica de controversias. Estamos seguros que la verdad nuevamente se impondrá”, expresó.
Muñoz, en su respuesta a Choquehuanca, declaró que “tomando en cuenta las noticias que conocemos, el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia ha anunciado su intención de abandonar la OEA, sin embargo, el ministro trae este asunto bilateral a este foro hemisférico. Señora Presidenta (de OEA), no hay nada pendiente entre Chile y Bolivia, porque todos los asuntos fronterizos quedaron definitivamente zanjados el año 1904, en un tratado que fija de manera perpetua y definitiva las fronteras entre ambos países”.
Agregó que lo que “sí hay” es “un acceso real y efectivo al mar de Bolivia a través de ese tratado que garantiza el más amplio y libre tránsito a través del territorio de mi país y puertos habilitados para ellos, tanto es así, que por el puerto de Arica, el 80 por ciento de la carga que pasa es carga boliviana”.
Sobre el Silala
Sobre el origen de las aguas del Silala, Muñoz señaló: “el Canciller de Bolivia dice que es manantial (el origen de ese curso), pero resulta que los grandes ríos internacionales nacen en manantiales pues, no es contradictorio un manantial con un río internacional, el Támesis, el Rin, el Amazonas, nacen en manantiales de otros países que cruzan fronteras y ése es el punto”.
PARA DEFENDER EL MANANTIAL DEL SILALA
Rodríguez enfrentará demanda chilena al país
El presidente Evo Morales dio a conocer ayer la designación de Eduardo Rodríguez Veltzé como el Agente boliviano que representará al país en el juicio planteado por Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya por las aguas del Silala.
Dijo que Bolivia se encuentra en una etapa de conformar un equipo de expertos que recopilarán documentos históricos y las implicancias que tuvieron en la parte económica.
Explicó que por informes de su embajadora en Ginebra, hay organismos internacionales que desean apoyar para identificar los daños económicos.
“No entiendo que si por una cuestión política decidieron anticiparse en la demanda. Yo nuevamente quiero decirles, para entender mejor: nos roban y nos demandan. Qué clase de vecino es ése. No estoy acusando a todo el pueblo de Chile”, manifestó.
Morales recordó que Chile pidió la concesión para el funcionamiento de las locomotoras, reconociendo que las aguas del manantial del Silala son bolivianas y el otro dato que asegura que ése es un tema pendiente, en la agenda de 13 puntos que fueron diseñados con la presidente Michele Bachelet.
Aseguró que Chile ofreció pagar el 50 por ciento, pero también hay otros documentos que las aguas son de los bolivianos, por tanto, las autoridades chilenas no tienen moral para hablar sobre el desvío de las aguas, porque hace 50 años, el mismo vecino desvió el río Lauca, comentó en su conferencia.
La presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, calificó el nombramiento como una buena señal.
Soberanía
El secretario general de la Dirección de Defensa del Manantial Silala, René Martínez, aseguró que Bolivia está en su legítimo derecho de sentar soberanía sobre esas aguas, porque todos los criterios técnicos respaldan que no provienen de un río internacional como afirma Chile. “Lo que está claro para el país, es que basta, decía el Presidente, de esa Bolivia que permitió las usurpaciones, las invasiones, acá estamos en el legítimo derecho de ejercer nuestro derecho y en este caso específico de sentar soberanía sobre las aguas del Silala, discutiendo algo que es incuestionable en criterios técnicos”.
//prensa//
Facebook Comments