viernes, octubre 10

El IX Festival de Cine Radical se desarrolla del 2 al 10 de diciembre de 2022 en las ciudades de La Paz y El Alto. Aquí te compartimos más información sobre algunas de las películas que forman parte de la programación de este año.

Largometrajes de la sección Bolivia Radical

El disco de piedra

Dirección: Geraldine Ovando de la Quintana

País: Bolivia

Año: 2022

Sinopsis: El encuentro con el disco de piedra me lleva a rebuscar los misterios de mi pasado. San Lucas es el pueblo natal de mi abuela, al que nunca ha vuelto en más de ochenta años. Este lugar es también la cuna de una escritura ancestral hecha en discos de piedra. Vuelvo con ella a San Lucas, para hallar una memoria perdida. Los discos de barro se parecen a esta memoria, dura cuando permanece inmóvil, pero frágil cuando se la toca. Como los secretos que esconde mi familia y que mi abuela lleva en su piel oscura. Los discos de piedra cada año se rompen, para seguir enseñándose el año próximo. La historia de mi familia también se rompió, para que otras generaciones podamos reconstruirla a pedazos. Rompemos para recordar. Película inaugural del Festival Radical 2022.

El disco de piedra – Geraldine Ovando

Siempre Vivas

Dirección: Emma Rada

País: Bolivia

Año: 2022

Sinopsis: Siempre Vivas es un documental que propone honrar la memoria de mujeres y niñxs víctimas de feminicidio e infanticidio desde el tejido vivo en sus familias y sociedad como forma reivindicativa y conmemorativa. A través de la construcción de un homenaje de música ancestral, por parte de la comunidad de mujeres phusiris Pankaritas del Viento. se reconocen momentos y sentires que conectan a mujeres, sus muertas y las luchas de justicia. Este proyecto nació del sentir de mujeres que se conectan a la ancestralidad, su intuición, sus sueños y su cosmovisión. Es una apuesta política de lucha y contención desde una mirada diversa.

Siempre vivas

Senkata, memoria de una masacre

Realización: Juan Carlos Mamani, Frank Bautista, Alexandro Sarsuri Flores

País: Bolivia

Año: 2022

Sinopsis: Senkata, Memoria de una Masacre es un documental que muestra los hechos ocurridos el 19 de noviembre de 2019 en la zona Senkata, Distrito 8 de la ciudad de El Alto. Escarba en la memoria colectiva de las/los detenidos, heridos y familiares de asesinados. Fue producido en directa coordinación con las asociaciones de víctimas y es un documental que busca, desde la voz y la mirada de las víctimas, esclarecer las causas reales que desembocaron en la muerte de más de 10 personas, decenas de heridos y detenidos en uno de los hechos más controvertidos de la reciente historia de Bolivia.

Senkata

Mediometrajes y cortometrajes de la sección Bolivia Radical (algunos)

Cerro Saturno

Dirección: Miguel Hilari

País: Bolivia

Año: 2022

Sinopsis: Montañas nevadas entre las nubes. Antiguos lugares sagrados, ausencia humana. Aparecen rastros: caminos de tierra, antenas, torres eléctricas. Rostros humanos, detrás de ventanas y bajo la lluvia. Una ciudad.

Cerro Saturno – Miguel Hilari

Gambote

Dirección: Sofía Bensadon

Países: Argentina, Chile, Bolivia

Año: 2021

Sinopsis: “¿Rosa, por qué miramos tanto el cielo?” le pregunta Irineo a su esposa. La ladera arcillosa del valle de la ciudad de La Paz, Bolivia se transforma en ladrillos todos los días. Moler, mezclar, prensar, dejar secar, hornear son tareas que realizan Rosa e Irineo en su rutina diaria de elaboración artesanal del “gambote”, un tipo particular de ladrillo. Mientras trabajan acompañamos la intimidad de su día a día en un retrato del antiguo oficio y la importancia de mirar el cielo. Estreno con la presencia de la directora y los protagonistas.

Gambote – Sofia Besandon (Arg), 2021

Kantuta Aurora

Dirección: Sofía Sevilla y Ana Piroska

País: Bolivia

Año: 2021

Sinopsis: Fabián Gutierrez Aigner es una persona no binaria que va reflexionando sobre el genero y la lucha constante que tiene hacia esa categoría, cómo habitarla y desde dónde. Tras una sesión de fotos que ocurre en su hogar, empieza su transformación y conocemos a su personaje Drag, «Kantuta Aurora». La Kantuta se la conoce por ser una flor que crece en el altiplano de Bolivia y Perú, es una flor que a diferencia de otras crece hacia abajo, muchos la conocen por ser la flor que crece mirando al infierno.

Pampa

Dirección: Carlos del Aguila

País: Bolivia

Año: 2021

Sinopsis: A través de la navegación del escritorio de su ordenador, apertura de carpetas, sonidos y visitas de algunas páginas web. El realizador traza diversas rutas en su pantalla para generar fragmentos de una autobiografía.

De acá y de allá

Dirección: Mauricio Clavijo

Países: Argentina y Bolivia

Año: 2021

Sinopsis: Un joven de 23 años se reencuentra con su pasado boliviano a través de una serie de conversaciones con su familia y los pensamientos que afloran dentro del taxi que conduce, mientras recorre la Ciudad de Buenos Aires buscando nuevos pasajeros.

De acá y de allá

Ghoul abismal raptor

Dirección: Andrés Mariño

País: Bolivia

Año: 2021

Sinopsis: Ghoul abismal es una obra audiovisual que viaja a través del espacio corrupto de Cyberia (el internet), invocando demonios a través de código, lenguaje y sigiles-circuito en guerra. En la degeneración de las imágenes, en el sonido roto, en la imagen rota, se deja oír el camino de este descendimiento o ascensión a lo que entra a través del trauma de la imagen y del sonido, a través de los memes malditos. Al mismo tiempo se pretende hacer pasar al demonio hasta aquí y dirigirse a él, hacia allá, su dimensión eléctrica. Ghoul abismal es la fusión caliente entre imagen cibernética, demonismo y los abismos del otro lado del tiempo.

La fila

Dirección: Paola Judith Elguera y Cinzia Durán

País: Bolivia

Año: 2022

Sinopsis: «La fila» es un corto que relata las condiciones difíciles de las personas que hacen fila para obtener una ficha y poder ser atendido por un médico especialista, en el Hospital General de la ciudad La Paz en Bolivia.

#Segmentos

Dirección: Viviana Mamani y Erick Maldonado

País: Bolivia

Año: 2021

Sinopsis: Segmentos de la memoria de tres generaciones, unidas por la experiencia migrante. Lo narrado dialoga con las imágenes de una ciudad de migrantes, viviendo en la limítrofe ladera de El Alto.

Segmentos

Largometrajes de la sección Latinoamérica Radical

 

El cine ha muerto

Dirección: Juan Benitez Allasia

País: Argentina

Año: 2022

Sinopsis: El tiempo carcome la historia de mi pueblo y la de mi familia [dice Benitez Allassia]. Como los edificios que se desmoronan, sus habitantes van desapareciendo y con ellos las historias. Volvemos a prender los proyectores de cine y sus reflejos le dan vida a esos espacios muertos. De esta manera, reconstruyo la historia del cine local y mi propia historia. Estreno con la presencia del director.

El cine ha muerto

El prototipo

Dirección: Bruno Varela

Países: México, Ecuador, Bolivia

Año: 2022

Sinopsis: El prototipo es una película embrión, que intenta resonar mucho después de la experiencia de exposición al filme. Sucediendo entre sueños, presenta fisuras, pegues, amarres frágiles. La reverberación de un objeto audiovisual consciente y con voluntad, enviado desde algún futuro. El tiempo es un simulacro.

El prototipo – Bruno Varela

Tríptico arcaica

Dirección: Gustavo Galuppo

País: Argentina

Año: 2022

Sinopsis: Tríptico Arcaica es una obra conformada por tres videos que se proponen como puntos de un trayecto personal imaginario. “Vestigia”, “Antigua” y “Ungida” son los títulos de cada una de las partes de ese trayecto, que, lejos de concluir, quedan interrumpidas por una plegaria. Se trata de un itinerario desplegado a partir de preguntas en torno al origen de todo –o, mejor, en torno a su imposibilidad o a su inexistencia–. Entre la constatación y la invención, a modo de diario de viaje anómalo, se recogen huellas y rastros para inventar, sobre la marcha y por fin, una historia.

Tríptico arcaica

Israel

Dirección: Ernesto Baca

Países: Argentina y México

Año: 2021

Sinopsis: Épocas de elecciones en México. Los candidatos hablan de promesas y seducen un incierto futuro. Por esos días él y ella se conocen en una gasolinera y deciden viajar rumbo hacia el Norte. El camino va descubriendo sus secretos. Ella es trabajadora sexual, él ha robado la moto en la que viajan. Ella parece tener un mundo espiritual que la sigue, fantasmas que van dirigiendo su real camino. La realidad se va desdibujando y todo empieza a generar un clima de sospechas y temores. Todo empieza a ocurrir en un plano ambiguo, voces que encarnan pensamientos o viceversa. Un gran interrogante se abre hacia sus propios límites, un desafío interno que deberán asumir juntos o separados al llegar a la frontera con EE.UU.

Israel

La primera puerta

Dirección: Colectivo Supercuy

País: Ecuador

Año: 2021

Sinopsis: Para referirnos a esta utopía basta con colocar el foco en aquellos lugares que residen en nuestro olvido. Perdida entre valles andinos, la pequeña localidad ecuatoriana de Nabón esconde respuestas a la crisis civilizatoria por la que atraviesa la humanidad. Entre su población campesina no son pocos quienes abrazan los valores del Buen Vivir; una filosofía sin filósofos que fundamenta su práctica diaria en la relación armónica con la naturaleza y con el resto de miembros de la comunidad. Sin embargo esta cosmovisión de raíces ancestrales se encuentra cada vez más amenazada por la rueda dentada de la modernidad. Para narrar este singular relato tendremos un personaje principal, uno secundario, uno invisible y uno colectivo: Narcisa Suqui, mujer campesina que a sus 50 años resiste en la tierra de sus padres, mientras ve como sus hijos se ven obligados a emigrar a la ciudad en busca de oportunidades; Don Remigio Capelo, productor de tequila que hoy lidera la lucha contra la explotación natural de su región; la minería de la que tendremos noticias como si de un fantasma que amenaza con su llegada se tratara y la comunidad de Nabón, que nos habla del vivir en plenitud. En la quietud de este pueblo, las acciones cotidianas, los gestos, cobran otra dimensión: las babosas burlan más de una vez la mezcla que ha preparado Narcisa para combatirlas; ellas se estiran, las vemos por la tierra, como un pequeña y grotesca pregunta de hasta cuándo se podrá resistir en este sano sembrar sin químicos; disfrutando del trabajo en minga, una costumbre que desaparece, las mujeres siembran y sueñan con comprar un pedazo de tierra juntas; los árboles bailan frente a la montaña amenazada por una promesa de oro bajo la tierra.

Mediometrajes y cortometrajes de la sección Latinoamérica Radical (algunos)

 

Amor a los animales

Dirección: Edlyn Castellanos

País: México

Año: 2021

Sinopsis: Amor a los animales es un documental experimental grabado en su totalidad con un celular. En él conocemos la vida de Lucía y su hija Norma, una chica que a pesar de llevar una vida cargada de violencia de diferentes tipos, decide enfocar su amor hacia los perros.

Colonizador incrustado

Dirección: Marcela Cuevas

País: México

Año: 2021

Sinopsis: Videopoema que parte de la reflexión y problemáticas del colonialismo interno. Realizado a base de video collages con manipulaciones digitales de ilustraciones de dominio público apropiadas, entre las que se encuentran imágenes de Theodore de Bry y João Barbosa Rodrigues. La realización se hizo en gran parte gracias al hackeo de apps de edición de video desde un celular.

La vida no es como las películas

Dirección: Jean Alvarado

País: Perú (Tacna)

Año: 2022

Sinopsis: A través de la historia de 03 jóvenes, Jean hace un viaje introspectivo hacia sus fracasos e intentos por sobresalir en algo, explorando el dilema de cumplir un sueño.

El nacimiento de una mano

Dirección: Lucila Podestá

País: Argentina

Año: 2022

Sinopsis: Una noche de insomnio adentro de un baño, adentro de un cuerpo. El dolor físico después de un accidente habilita recuerdos de la infancia, fantasías con espíritus radiografiados y conversaciones con desconocidos en los comercios de cercanía. Esta breve película casera es un homenaje a estar rotos.

El tren se ha detenido, ya no hay estrellas sobre él

Dirección: Magdalena Carrasco

País: Chile

Año: 2022

Sinopsis: Como resultado de una dictadura en Chile, Ferrocarriles del Estado fue desmantelando sus ramales a lo largo del país. Daisy, una de las primeras DT del fútbol femenino en Concepción, se entera que un tren subterráneo avanza como una bestia intuitiva hacia la actual Intendencia de la ciudad y antigua Estación de Ferrocarriles, iniciando así la búsqueda a su encuentro. En este tren no solo viaja su abuelo, antiguo ferroviario y jugador del Club Deportivo penquista “Arturo Fernández Vial”, sino también memorias de mundo que braman por salir a la superficie.» La película cuenta con importante material de archivo recaudado en los años de investigación, se pregunta a sí misma sobre el archivo, sus usos y sus intrínsecos recursos creativos, como a su vez se sostiene del tejido social que conformó el patrimonio industrial ferroviario en la región del Biobio.

Share.
Exit mobile version