Raquel Gutiérrez, Luis Tapia, Verónica Gago, Organizaciones sociales, activistas, intelectuales, académicos, estudiantes y miembros de la sociedad civil serán parte de las cuatro mesas de trabajo del Encuentro en Tiempos de fragmentación los días 8 y 9 de junio en la ciudad de Cochabamba.
¿Cuál fue el origen de la lucha popular que se gestó entre 2000 y 2005?
¿Qué hicieron las organizaciones sociales cuando el MAS ganó las elecciones?
¿En qué momento y cómo se fragmentaron las organizaciones sociales?
¿Cuál es el panorama de despojo territorial que se vive en Bolivia, y en qué se diferencia de los procesos políticos precedentes?
¿Cuáles son las dificultades para la articulación de las luchas contra el despojo territorial con otras luchas populares?
¿Cómo se ha subordinado una parte importante de la fuerza popular desde el Estado?
¿Cómo nos nombramos/autodenominamos en esta coyuntura política?
Son algunas de las muchas interrogantes que buscaran respuestas a través de la reflexión y el debate en cuatro mesas de trabajo que se llevarán a cabo desde el 8 hasta el 9 de junio en el “Encuentro en Tiempos de Fragmentación” en Cochabamba.
Las primeras jornadas críticas desde Bolivia tendrán la participación de activistas e intelectuales quienes junto a representantes de organizaciones sociales, colectivos y la sociedad civil reflexionarán sobre el momento histórico que atraviesa el país y cómo se puede formar colectividad más allá de la lógica partidaria.
El evento busca hacer visibles horizontes emancipatorios que permitan no solo encontrar rumbos compartidos de lucha, sino también remarcar el cuestionamiento profundo a este orden social, que nada tiene que ver con la oposición de la derecha del país.
“Queremos establecer un diálogo abierto, fraterno y propositivo con compañeras y compañeros de diferentes lugares de América Latina para profundizar y dar sentido a lo que estamos viviendo en Bolivia, sin dejar de compartir e intercambiar lo que se vive como experiencia vital y de lucha en sus propias latitudes. Sentimos que hay un lugar común desde el que podemos develar y nombrar las diferentes dimensiones de la dominación”, señala el manifiesto sobre el objetivo del encuentro.
La lista de invitados es extensa, desde México vuelve a Bolivia la activista, filosofa y matemática Raquel Gutiérrez, desde Guatemala la activista y socióloga indígena Gladys Tzul, desde Argentina la activista e intelectual Verónica Gago y desde Uruguay los académicos y activistas Diego Castro y Mariana Menéndez.
Algunas de las organizaciones sociales que son parte del encuentro son la Coordinadora para le defensa de la amazonia (CODA), Mvurubichá Guasu de Kaa Guasu, la Sub-central de Mujeres TIPNIS, el Comité de Defensa de Tariquía, la Mancomunidad de comunidades del rio Beni y del rio Quiquibey, el Concejo Nacional de Ayllus y Marcas del Qullasuyu (CONAMAQ orgánico) y la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra (RENAMAT).
Desde Bolivia participan la socióloga y antropóloga Sarela Paz, el dirigente Oscar Olivera, el filósofo y académico, Luis Tapia y la socióloga y académica Silvia Rivera.
Las mesas de trabajo son: “ Nuestra fuerza política expropiada”, “Nombrar la dominación para entender lo que pasa”, “Ocupación capitalista de los territorios” y “Claves para salir de la fragmentación: lo común frente al capital”
El encuentro es una iniciativa auto gestionada con esfuerzos de varios colectivos autónomos y en la mayoría de casos los mismos invitados son quienes gestionan sus gastos y pasajes.
¿Cómo participar?
Los interesados pueden inscribirse de forma gratuita en las instalaciones donde se llevará a cabo el encuentro el 8 de junio desde las 9.00 de la mañana.
El “Encuentro en tiempos de Fragmentación” se realizará en la Casa de Retiro “P. Víctor Blajot”, ex colegio Juan XXIII ubicado en la Av. Villavicencio. Zona Villa Granado.
Para llegar al lugar se puede utilizar algún medio de transporte público: Micro LL, (esq. San Martín y Heroínas o esq. Ayacucho y Heroínas). Trufi 03 y 111 (esq. Heroínas y San Martín o esq. San Martín y Jordán)
Más información en nuestra redes sociales:
Facebook: Encuentro en tiempos de fragmentación
Twitter: Jornadas Bolivia
E-mail: encuentroenlafragmentacion@gmail.com
Contacto Prensa: Celular & Whatsapp: 76584541
Facebook Comments