Con el objetivo de promover el patrimonio musical de la Chiquitania, el CCP estrenará un trabajo audiovisual de investigación sobre la situación de las escuelas de orquesta y coros de la región en el contexto de la pandemia. Un testimonio del esfuerzo que realizan familias, autoridades y estudiantes por cuidar y mantener el patrimonio de Chiquitos.
El sábado 28 de noviembre, a las 19:30, el Centro de la Cultura Plurinacional de Santa Cruz de la Sierra (CCP) estrenará por sus redes sociales una memoria audiovisual que combina conciertos y entrevistas a los principales actores que gestionan, impulsan y mantienen viva la tradición musical de las Misiones de Chiquitos.
La actividad se desarrolló dentro del Programa de Música del CCP, que ha financiado conciertos musicales virtuales durante la cuarentena, y en esta ocasión encargó la realización de una memoria audiovisual. El hilo conductor es la cadena de producción de la música en la Chiquitania. Trabajaron en ello un equipo de profesionales, encabezados por el músico y gestor cultural Rubén Darío Suárez Arana.
El resultado se constituye en una revalorización del patrimonio intangible que constituye la música misional de Chiquitos, pero con la carga simbólica particular del impacto producido por la COVID-19 en las escuelas y proyectos de orquestas y coros en los municipios de San Xavier, Concepción, San Ignacio de Velasco, San Rafael de Velasco, San José de Chiquitos, Roboré y Santiago de Chiquitos.
El desarrollo
La intervención oportuna de este relevamiento de información a autoridades locales, familias, estudiantes e instituciones involucradas pudo evidenciar la alegría y necesidad de todas las personas que protegen el patrimonio musical de Chiquitos. “Vieron que no se encuentran solos ante este extraordinario desafío universal en el que cada familia ha sufrido las mayores de las tristezas, debilidad institucional y en el que el fomento a la actividad artística se vio afectado de manera medular sin precedentes”, dijo Rubén Darío Suárez, quién estuvo a cargo del trabajo de campo del documental.
Este viaje al interior de los territorios musicales chiquitanos posibilitó visitar a las poblaciones en las que se ha retomado la actividad musical, hablar con los profesores y directores de los elencos, conocer la modalidad adoptada por la población respecto a las clases, ensayos y conciertos. En estos municipios han sabido entender que el cuidado del patrimonio musical es una tarea primordial, una cuestión que involucra a todas y todos, por eso la voz y el sentir de toda la población es importante.
Conocida la situación de cada grupo, esta memoria audiovisual también comparte registros en vivo de ensayos de distintas escuelas y elencos, las cuales son el corazón y el sentido por el cual vale la pena todo esfuerzo y trabajo que contribuya a su protección y promoción. Disfrutar del talento de niños, jóvenes y adultos de elencos tan importantes como el Coro Misional de San Xavier, la Orquesta Municipal de San Ignacio de Velasco y la Orquesta de cuerdas de Santa Ana de Velasco, simplemente reafirma que la música y sensibilidad artística fluyen como río y brotan cual semilla en el territorio de las Misiones Jesuíticas de Chiquitos, patrimonio vivo de la humanidad.
Paola Claros, directora del CCP resaltó al respecto: “Al apoyar un actividad de este tipo, el CCP busca complementar la gestión que realiza, saliendo de sus cuatro paredes para fomentar acciones artístico-culturales con impacto en la Chiquitania, que es el nido de música de la región, patrimonio valioso”.
Los antecedentes y detalles están brindados, solo queda extender la invitación a todas las personas que deseen adentrarse en este recorrido de vida, música y patrimonio boliviano. El resultado se estrenará este sábado 28, a las 19:30, por las páginas de Facebook y YouTube del CCP (@CCPSCZ).
Facebook Comments