El próximo sábado 19 de noviembre, el Centro Cultural de España en La Paz (CCELP) ofrecerá a sus usuarios y público en general una jornada con 12 horas de actividades recreativas y exhibiciones artísticas pensadas para todas las edades.
La agenda de actividades del décimo aniversario del Centro Cultural de España en La Paz se cerrará con Guateque, un festival de doce horas en el que pretende celebrar junto a las personas que formaron parte del día a día del Centro.
En este festejo se presentarán actividades dirigidas a diferentes públicos que incluyen talleres, espectáculos de teatro, música, danza, cine y una pequeña feria de emprendimientos.
Este festival de clausura es una muestra de agradecimiento al público por el interés y compromiso con el Centro y sus actividades. Gracias a su aporte seguirán apostando por la cultura, la inclusión y la formación profesional de agentes culturales a los que también se deben.
A manera de celebrar la primera década y el cierre de la programación de actividades en el marco de este acontecimiento, invitan a todxs a participar del Guateque de fin de año, que durante doce horas se apoderará de las instalaciones del CCELP y reunirá a artistas de distintos rubros para compartir con el público y mostrar su obra.
El Guateque contará con la presentación de colectivos de artes escénicas como el Teatro Grito, Teatro Purgatorio y Mentes Ociosas, que a lo largo del día deleitarán al público con sus performances y presentaciones de títeres y comedia.
En el patio del CCELP se instalará una pequeña feria de emprendimientos de moda, artes gráficas y diseño, la cual estará conformada por Picante Surtido, Daniela Rico, Folk (de los Pueblos), Adriana Bravo & Chontano y A Ediciones. En esta feria, lxs emprendedores exhibirán sus trabajos, que también estarán disponibles para su venta.
Lxs niñxs también son parte fundamental de la celebración, a manera de incentivar desde una edad temprana prácticas amigables con el planeta, para ellxs se ha pensado en un show de títeres, talleres de reciclaje y una sesión de cuentacuentos junto a Cecé Rodriguez.
La batucada del colectivo Altoteatro al ritmo de su alegre música, inaugurará las doce horas del Guateque. También el Ballet Folklórico Nacional de El Alto participará de este festejo y deleitará al público con un cuadro de baile. Ambos números representan a la ciudad vecina de El Alto.
La presencia del séptimo arte en el Guateque era indispensable, por ello, se proyectarán cortometrajes en conmemoración del 25 de Noviembre, Día Internacional contra la violencia de género seguido del Ciclo de cine Madrid en corto.
La fiesta continuará con las presentaciones de las orquestas de cámara y de cuerdas del Conservatorio Plurinacional de Música; ambas tienen preparado un interesante repertorio de piezas musicales. De igual manera, la agrupación de música autóctona Moseñada Nueva Sensación creará un espacio de reconexión con nuestras raíces a través de sus instrumentos.
La programación de Guateque finalizará junto a los DJs Vox Populi y Super Cholita que animarán al público con sus mezclas y enganches. Asimismo, contaremos con la fusión tropical y nacional de la mano del músico y cantante Alandino, quien cerrará la jornada del festival.
«De esta manera se clausurará una década de presencia en el país. Durante todo este tiempo que viene por delante, se presentarán nuevos retos y reflexiones que estamos dispuestos a tomar y que la cultura siga siendo accesible para todxs. Recuerda que queremos festejar nuestros primeros 10 años contigo. La invitación está hecha», aseguran desde el CCELP.
La celebración invadirá todos los espacios del Centro y se realizará el sábado 19 de noviembre. desde las 10:00 hasta las 22:00.
Conoce la programación de actividades:
Fiesta de cierre del 10mo aniversario
Música – Teatro – Danza – Cine – Comedia – Talleres ecológicos – Feria de Emprendimientos
10:00 Batucada Altoteatro/ Patio
10:30 Inauguración / Patio
11:00 Taller de reciclaje para niñxs / Espacio 1
11:15 Orquesta de Cuerdas del Conservatorio Nacional de Música / Patio
12:00 Cortometrajes 25N / Espacio 3
12:00 PLATEA Viaje al Corazón de la Madre Tierra Teatro Grito / Patio
13:30 La fábula de la cola. Teatro del Purgatorio / Espacio 1
14:30 Ballet Folklórico Municipal de El Alto / Patio
15:00 Ciclo de cine Madrid en corto / Espacio 3
15:00 Taller de reciclaje para niñxs / Espacio 1
15:30 Orquesta de Cámara del Conservatorio Nacional de Música / Patio
16:00 Cuentacuentos para niñxs con Cecé Asturizaga / Mediateca
16:30 Moseñada Nueva Sensación / Patio
17:00 Taller de Compost / Espacio 1
18:00 Mentes Ociosas / Patio
19:30 JARANA! Vox Populi / Patio
20:15 JARANA! SuperCholita / Patio
21:00 JARANA! Alandino / Patio
MINI FERIA de Emprendimientos / Patio
De 10:00 a 17:00
- Picante Surtido
- Daniela Rico
- Folk (de los Pueblos)
- Adriana Bravo & Chontano
- A Ediciones
Artistas invitadxs-Guateque 2022
Batucada Altoteatro
Altoteatro es un grupo profesional de teatro que nació el 2002 en La Paz, Bolivia. Bajo la dirección de Freddy Chipana. La búsqueda de cada trabajo se traduce en una necesidad humana, de responsabilidad con la vida, con el ser humano, con la libertad, con el amor y sobre todo con el lugar donde habitamos. No es trabajo social lo que buscamos, es un espacio de sueños, es un espacio artístico humano, lograr ser “sentipensantes”. Trabajamos por un teatro urgente, humano, responsable y de calidad, por eso apostamos por el rigor, la investigación en el laboratorio escénico.
Migue Vargas (Presentador)
Cantante, actor, director, comunicador social y periodista.
Estudió Comunicación Social, producción audiovisual y un diplomado internacional en Periodismo Cultural y Patrimonio (Instituto José Martí de La Habana, Cuba), entre otros. Como periodista se ha especializado en la escritura sobre arte y cultura, además de crítica para Artes Visuales y Crónica.
Teatro Grito – Viaje al corazón de la madre tierra
Teatro Grito ha realizado desde 1998 obras de Teatro de Sala, Teatro infantil, Teatro de Calle y Pasacalle como parte de una técnica y estética propias. Sus obras han realizado representaciones en los festivales nacionales más importantes y también ha representado a Bolivia en encuentros y Festivales de Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú.
Orquesta de Cámara del Conservatorio Nacional de Música
El Conservatorio Nacional de Música de Bolivia fue fundado el año 1907 y desde entonces ha ido creciendo. Actualmente es la primera institución boliviana en formación musical, ofreciendo una formación completa en diversas áreas musicales.
Teatro del purgatorio. Guiñol
Se fundó en 1985 con Raúl Beltrán y otros actores. Desde hace 10 años cuenta con un elenco estable: Raúl Beltrán, Roberto Espinal, Alejandro Beltrán, Clarivel Loayza, Sharon Cordero y Martín Céspedes.
Sobre La fábula de la cola:
El perro bailarín Silver, solo podrá salir a bailar por el Gran Teatro del Mundo, si logra desentrañar, el robo de la cola de la Gata Varinia. SuperCawa, la vaca, portera del edificio, que se cree súper heroína, será su compañera de aventura.
Cece Asturizaga Chura – Cuentacuentos
Es actriz de teatro y narradora oral, ha participado en diferentes festivales nacionales e internacionales, recuperando y transmitiendo el patrimonio oral de cuentos, mitos, leyendas de nuestros pueblos, textos literarios, así como en proyectos culturales de zonas periurbanas de la ciudad de El Alto, La Paz, Sucre, Potosí, Tarija, dirigido a niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos, adultos mayores y mujeres de comunidades del altiplano de La Paz.
Monseñada Nueva Sensación
El Conjunto de Moseñada “La Nueva Sensación La Paz” fue fundado el 06 de octubre del año 2018 en La Paz, con el precedente de ser un colectivo conformado ya desde varios años atrás que hacía una aproximación al sonido que se escucha en el área rural actualmente.
Está conformado por hombres y mujeres de distintas edades, una vez empezadas las actividades de la Nueva Sensación el conjunto hizo su participación en distintas festividades patronales, aniversarios de barrios de la ciudad de La Paz y El Alto y diferentes actividades de otras instituciones a las cuales fueron invitadas.
Para nombrar algunas de estas, el conjunto participó son la Festividad del Niño Jesús en la localidad de Sica Sica el año 2019, en la festividad de la virgen del Carmen el 2018 en Viacha, participó en las entradas del Jiska Anata tanto de la ciudad de La Paz y El Alto.
Mentes Ociosas
Mentes Ociosas es un grupo de comedia cantada que creada en 2013 en la ciudad de La Paz, Bolivia. A través de la música y el humor reflexiona sobre las identidades, recurriendo a la cultura popular con la que crecieron: Tv, radio, cine, publicidad, viajes, la vida urbana y las vivencias personales. La banda está integrada por músicos, actores e instrumentistas que trabajan la armonía vocal, los arreglos musicales, fusión de ritmos y el sentido del humor responsable. “Nos encanta reinos de nuestros defectos y de nosotros mismos: la premisa es evitar el chiste fácil, el morbo, la discriminación o a señalar al otro como objeto de burla; la búsqueda se dirige a la sátira y la autocrítica.El género que cultivamos es apto para todas las edades y lo hemos bautizado como: comedia cantada”.
Alandino
El proyecto musical Alandino nace el 2012 con Alan Pablo Gálvez Fernández en la ciudad de La Paz, Bolivia. Experimenta con los géneros de cumbia, rock y folk. Las letras de sus composiciones llevan un mensaje de protesta en relación a las mujeres, disidencias, medioambiénte, la violencia romantizada, abusos y más.
Super Cholita
Dejó su vida en Alemania y se trajo consigo a su personaje. Hoy en día, ella se define como una selektora de cumbias variadas y sabrosas. Su propuesta es una fiesta política para deconstruirnos bailando. Es una verdadera embajadora de la cumbia, suele contagiar de este ritmo a todo aquel que la conoce.
Vox Populi
Nicolas Quiroga mejor conocido como Vox Populi es un DJ boliviano de La Paz, que encabeza y dirige varios proyectos artísticos. Su música es una mezcla sutil y ecléctica de varios géneros relacionados al breakbeat, techno, new wave e indie pero también es un gran aficionado del metal, jazz, rock y áreas más experimentales. Es creador y presidente de la SGCADE (Sociedad de Gestión Colectiva de Artes Digitales y Electrónicas) y socio/director de RCA, el único club especializado en música electrónica en La Paz.
MINI FERIA de Emprendimientos
Participantes:
Folk (de los pueblos)
Una marca de diseño independiente boliviano que explora nuestra historia, tradiciones y festejos.
En cada colección busca transmitir un mundo inspirado en esa exploración a partir de la estética cuetillo que nos rodea y de la revalorización del trabajo artesanal local.
Instagram: @folkdelospueblos
Facebook: Folk (de los pueblos)
Picante surtido
Elabora accesorios e indumentaria en fibra de baby alpaca. Diseño textil para personas sin importar el género. Producen de manera respetuosa con el medio ambiente utilizando fibras 100% naturales. Trabajan con familias de artesanos, festejan sus conocimientos y honran su trabajo. Sus piezas atemporales, destinadas a durar toda la vida. Piezas que respiran y abrazan.
Facebook: Picante surtido
Daniela Rico
Artista. Ha ilustrado libros infantiles, carteles, novelas, artículos, campañas publicitarias y colecciones de moda. Ha sido Jurado de la Bienal Internacional del Cartel de Mexico 2019 y tallerista en el Congreso Internacional de Diseño en Veracruz 2018. Ha publicado “Por la noche el viajero se apresura”, “La deriva”, “Chicas que comen monstruos, monstruos que comen chicas”, “Baile de Máscaras” e “Insectario”. El 2013 fundó el proyecto “La Perra Gráfica”. Donde se han dado talleres y organizado exposiciones de más de 30 artistas gráficos nacionales y extranjeros, y se han publicado libros ilustrados escritores como Mario Bellatín, Katya Adaui y Adela Zamudio. Es madre de tres.
A ediciones
A ediciones fue fundada en 2015 por Eloísa Paz, se especializa en publicar y difundir contenidos de arte contemporáneo boliviano, lo cual puede incluir: libros de artista, catálogos, fanzines, fotolibros, ensayos, entre otros. Es un proyecto independiente que produce de tres a cinco libros anuales y que ya cuenta con más de 25 publicaciones. Como enfoques específicos, se dedica al fomento del libro de artista en Bolivia y a la investigación constante sobre la escena artística boliviana. Se caracteriza por sus publicaciones impresas con un toque artesanal o experimental, por un trabajo editorial que prioriza a la imagen y por la generación de experiencias sensibles a través de la lectura.
Instagram:@a.ediciones.a
Adriana Bravo
Es boliviana-mexicana, tiene una Maestría en Artes Visuales en la UNAM, en orientación gráfica en la Academia de San Carlos, un Postgrado en Crítica de Arte de la Universidad de Santo Tomás en Bolivia y estudios en Artes Plásticas de la Universidad Mayor de San Andrés en Bolivia. Trabaja desde hace más de 25 años obsesivamente investigando nuevas maneras de construir o destruir la imagen desde el plano conceptual y en lo formal incursionando cada vez en diversas técnicas analógicas y digitales. Fue docente en varias universidades en la ciudad de México y hasta el momento ha obtenido diversos premios y becas. Su obra se ha expuesto y proyectado en diversos países.
Instagram: @aceitunabrava
Giorgio Gamarra:
Cholo Chontano es un muralista y artista gráfico especializado en grabado y técnicas de impresión.
«He empezado a hacer stickers porque puedo vender mis dibujos de forma más barata y tener un ingreso extra, hago grabado e ilustración en este material. Me gusta la idea de que muchas personas tengan mis obras interviniendo en distintos espacios de sus casas. También he empezado a intervenir ropa y a experimentar con distintas prendas con serigrafía e infografía».
Instagram: chontano_magazine
Facebook Comments