Este martes 9 de febrero, a las 20.00, por Facebook Live de Concepción Cultural, se inaugura “Cuerpas en acción. Mujeres, performance y activismo”, exposición colectiva virtual con imágenes y videos –algunos inéditos– de performances de artistas y colectivas de Chile y Bolivia, que han trabajado a través del acto de poner el propio cuerpo en la calle, en espacios íntimos o públicos, para poetizar o instalar como un grito hecho carne lo que significan la dominación, la desigualdad y la violencia a la mujer en todas sus formas.
La muestra estará disponible del 9 de febrero al 12 de marzo en www.puntodecultura.cl, siendo una curatoría del espacio municipal que conmemora el 8M o Día Internacional de la Mujer con las obras de Liuska Astete y Colectiva Efímera (Concepción), Aldair Indra (La Paz), Comité de Maquinaciones Defectuosas (Temuko) y Colectiva La Marea (Tomé). Las artistas y colectivas trabajan desde el feminismo, el activismo y la performance en un territorio común, ya sea el sur de Chile o en parte de Latinoamérica, en contextos sociales, políticos o territoriales conflictivos, así como en fechas conmemorativas, como el 8M, el Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre) o el 11 de septiembre que recuerda el golpe de Estado de 1973, con gestos que irrumpen en la cotidianidad, recorriendo lugares significativos, activando la memoria o ejerciendo en esos actos una crítica al colonialismo, al patriarcado, al extractivismo y al sistema neoliberal.
En la inauguración de este martes 9, estarán Aldair Indra de Bolivia y Nicole Aliste, artista que integra el Comité de Maquinaciones Defectuosas, de Temuko. Mientras que el martes 9 de marzo, se realizará un conversatorio –también a las 20:00 horas por Facebook Live de Concepción Cultural– donde participarán artistas y activistas de Concepción y Tomé: Liuska Astete, Valentina Díaz (de Colectiva Efímera) y Karen Asecas (de La Marea).
ARTISTAS, COLECTIVAS Y OBRAS
Liuska Astete es una reconocida artista visual y performer de Concepción, cuyo trabajo está ligado a temáticas políticas como el empoderamiento de las cuerpas, feminismo, la defensa del agua y de los territorios, la lucha del pueblo nación mapuche, las y los presos políticos, entre otros. Participa también en Colectiva Efímera. Liu presenta imágenes de “Tierra andante”, un recorrido performático realizado durante 2012 por Latinoamérica, donde trasladaba de un país a otro tierra de cada lugar convertida en vasijas de arcilla como ofrendas contenedoras del sentido de nación.
Para Aldair Indra, intervención-interacción y sanación del cuerpo espiritual colectivo, son palabras claves en una obra donde estudia además las posibilidades de un arte interactivo. En la exposición virtual, participa con “Génesis en aymara”, video performance realizada en octubre 2020 en relación al Día de la Hispanidad o del Encuentro de dos Mundos, donde relata en una lengua indígena en peligro de extinción el libro bíblico, realizando actos psicomágicos que se refieren al dolor, la dominación, a la evangelización y la resistencia. Y con “Nuestro pasado”, realizada en febrero 2021 en el contexto de la exposición, donde escribe sobre el cuerpo nombres y apellidos indígenas originarios de distintas regiones de Bolivia, apellidos que fueron omitidos, castellanizados y perseguidos bajo distintos regímenes en la historia.
Ambas obras plantean acciones y reinterpretaciones del cuerpo frente a la historia de sometimiento, y forman parte de un conjunto rizomático donde hacer presente la memoria aymara en distintos soportes, sea escrito, codificado o hablado.
Colectiva Efímera, conformada en Concepción durante las movilizaciones feministas de 2018, participa con el registro audiovisual de “Recorriendo la memoria”, tránsito performático realizado el 11 de septiembre de 2019 desde Remodelación Paicaví hasta O’Higgins con Angol, al lugar donde hubo un centro de tortura en dictadura; y “Lavado de dinero con sangre derramada”, acción en el frontis de la Intendencia Regional del Biobío, el 7 de noviembre de 2019, en pleno estallido social. En ambas performances, la representación de la sangre es elemento común, así como el acto de denunciar y de trabajar por la memoria política. Provenientes del teatro, la danza, la poesía y las artes visuales, Colectiva Efímera son: Constanza Aviles, Liuska Astete, Fernanda Carrasco, Karla Jorquera, Laura Cisterna y Valentina Díaz.
“Somos una organización feminista, anticapitalista, anti patriarcal, a favor de la defensa de las aguas y los territorios. Nos organizamos de manera horizontal, autogestionada y autónoma. A través de la acción performática, intervenimos los espacios públicos y convencionales con el fin de hacer una ruptura en el cotidiano de los transeúntes entregando un mensaje claro al rechazo de las políticas capitalistas y patriarcales que rigen nuestro país”, declaran.
Comité de Maquinaciones Defectuosas es una colectiva transdisciplinaria de arte, acción y pensamiento creada en 2019 en Temuko entre Nicole Aliste (artes visuales), Bárbara Gajardo (danza y artes audiovisuales) y Mayra Navas (psicóloga social): “Nos posicionamos en los bordes, donde nuestras corporalidades imperfectas, inacabadas, incluso dolientes, se vuelven desafío e incomodidad de ese proyecto antropológico: calvas, enfermas, estériles, viejas, de carnes desbordadas. Escapamos de la imposición de su deseo masculino y mercantil al asumir nuestra defectuosidad y no querer ser incluidas ni reconocidas por ese mundo que nos ha asediado. Nos acuerpamos desde el defecto y desde el afecto, hacemos una apuesta ético-política por la implicación de nuestrxs cuerpxs no sólo como forma de dejarnos afectar, sino principalmente como medio para afectar, para incidir en el mundo, para resistirle”.
El grupo presenta los videos de “Llamamiento #3. Poner los Ojos, poner el cuerpo” y “Llamamiento #4. Hallada”, donde diversas participantes visibilizaron en el acto de poner el cuerpo hechos de violencia: el daño ocular provocado por la fuerza policial durante las protestas de 2019 y 2020, en el caso del primer registro; el femicidio y la confrontación a espacios de poder patriarcal, en el caso del segundo video inédito. La primera acción fue realizada en Temuco, el 28 de noviembre de 2019, mientras que la segunda, en Tomé, para el 8M del 2020, contando con la colaboración de integrantes de Colectiva La Marea.
La más activista de las expositoras, esta agrupación de mujeres tomecinas formada en 2018 contra todas las violencias machistas, trabaja desde la información, la autoeducación, la acción directa, con un trabajo político – social colaborativo y de agitación. Provenientes de las artes visuales, la pedagogía y las ciencias sociales, actualmente son diez integrantes, entre otras: Constanza Aviles (que integra además Colectiva Efímera), Karen Asecas, Ayün Riquelme, Julieta Vega, Nati Ho, Flootando y La Cabra del Bote.
Por primera vez en un espacio de arte, La Marea exhibe fotografías de “Esclavitud doméstica”, acción performática realizada en la Costanera de Tomé para la conmemoración del 8M de 2019, donde tres mujeres arrastran los enseres que simbolizan el machismo, la violencia, el trabajo no remunerado, las condiciones laborales precarias, la maternidad solitaria, y la violencia simbólica. Y el video inédito de “Contra toda autoridad – Feminismo y unidad”, intervención del 25 de noviembre del 2020, Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en la Plaza de las Artes de Tomé, donde visibilizan las violencias cometidas por el Estado, por autoridades e instituciones públicas como hospitales y cárceles, recordando en especial el parto engrillado de Lorenza Cayuhan, ocurrido en 2016.
Texto de la curadora del PCFR Carolina Lara B.
La presencia de mujeres manifestándose en las calles con potencial estético y político radical nos llega desde la dictadura en Chile, cuando agrupaciones dedicadas a denunciar las violaciones a los derechos humanos asumían en la protesta también recursos del arte, pero sobre todo nos inunda desde la revolución feminista del 2018, con un ápice en la revuelta popular a través de la performance “Un violador en tu camino” de Las Tesis, replicada a fines de 2019 en diversas ciudades del país y del mundo.
La exposición “Cuerpas en acción. Mujeres, performance y activismo”, reúne a artistas y colectivas de Chile y Bolivia que han trabajado a partir del acto de poner el propio cuerpo en espacios íntimos o públicos, para poetizar o instalar como un grito hecho carne lo que significan la dominación, la desigualdad y la violencia a la mujer en todas sus formas.
Liuska Astete y Colectiva Efímera de Concepción, Aldair Indra de La Paz, Comité de Maquinaciones Defectuosas de Temuko y Colectiva La Marea de Tomé, han abordado este lenguaje en contextos sociales, políticos o territoriales conflictivos, así como en fechas conmemorativas, como el Día Internacional de la Mujer (8 marzo), el Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre) o el 11 de septiembre que recuerda del golpe de Estado de 1973, con gestos que irrumpen en la cotidianidad, recorriendo lugares significativos, activando la memoria o ejerciendo en esos actos una crítica al colonialismo, al patriarcado, al extractivismo y al sistema neoliberal.
La performance como un ritual transformador o el arte como una acción política y social, de eficacia comunicativa y relacional, donde el hecho de poner las cuerpas es una interpelación directa, que fomenta además lazos y colaboraciones en resistencia: más que tematizar “la política”, el activismo artístico contribuye así a “producir” política, instalando desde el feminismo imaginarios que van desmantelando las estructuras de poder.
“Cuerpas en acción. Mujeres, performance y activismo” es una curatoría del Punto de Cultura Federico Ramírez que conmemora el 8M o Día Internacional de la Mujer, relacionando a artistas y colectivas que trabajan desde el feminismo, el activismo y la performance en un territorio común, ya sea el sur de Chile o en parte de Latinoamérica.
Obras de Aldair Indra
“Génesis en aymara”
Videoperformance, 11 min. 32 seg., HD Video, sonido, color, Idioma: Aymara, Octubre 2020
En el video la artista lee la primera página del génesis en aymara, para luego vendarse las manos con el papel de estas páginas, (esto en referencia a un dolor crónico local en ambas manos), luego de ello se las arranca y coloca en su lugar vendas con plantas medicinales antiinflamatorias.
Acción psicomágica, gesto de desagravio hacia la herida de la explotación.
“Nuestro pasado”
Serie Fotoperformance, color, Febrero 2021
En esta acción la artista lleva escrita con una proyección sobre la espalda un listado de apellidos de familias indígena originarios de distintas regiones de Bolivia, esta escritura asemeja cicatrices en el pasado difícil de observar por una persona.
Acciones y reinterpretaciones del cuerpo frente a la historia de sometimiento.
La presentación hace referencia a la herencia negada por una gran parte de la población, también es un gesto a distintas obras de arte que refieren al cuerpo sagrado no femenino. Estos apellidos aymaras, a lo largo de la historia, se omitieron, castellanizaron y se persiguieron bajo distintos regímenes en la historia.
Facebook Comments