Esta semana la XIII versión de la Bienal Infanto Juvenil de Arte y Expresiones Socioculturales (BIJ) presentó los trabajos desarrollados en la categoría de ensayos, composición poética, cuentos y trabajos audiovisuales de secundaria. En mayo de este año se lanzó la convocatoria para estudiantes de distintas unidades educativas de Santa Cruz y otros departamentos de Bolivia.
Se han presentado trabajos en 11 áreas: Concurso de Fotografía, Declamación, Historietas, Canto, Dibujo y Pintura, Concurso Audiovisual, Producción de Aplicaciones Tecnológicas, Proyectos Sociales Expojoven, IX Taller y Concurso de Programación “La Hora del Código” (programación para niños).
Las temáticas este año son: convivencia familiar, familias migrantes, Covid 19 y cambio climático. Por ello, los trabajos realizados para esta versión reflejaran valores que se viven en la familia o la comunidad, como: solidaridad, afectividad, convivencia, diálogo y cuidado de medio ambiente. La BIJ es una oportunidad para que las niñas, niños y adolescentes en Santa Cruz puedan encontrar espacios donde expresen sus preocupaciones, sueños y demandas hacia los adultos con alegría, firmeza y mucho entusiasmo.
La Bienal es organizada por la Fundación SEPA, con el apoyo de Unicef Bolivia, alianza estratégica que junto al Equipo Solidario Venezuela, compuesto de residentes profesionales de diferentes áreas en Santa Cruz, se está incorporando la participación de niños, niñas y adolescentes venezolanos a la BIJ 2021.
“Los más importante es darle estas oportunidades para que puedan desarrollarlas y ayudarnos a buscar soluciones a los conflictos y las situaciones de riesgos en las que se pueden involucrar”, dijo Romy Egüez, Coordinadora General de La BIJ 2021 durante esta primera presentación a los niños, niñas y adolescentes presentes.
En esta versión de la Bienal la presentación de las obras se da en modalidad virtual y dos jornadas presenciales: en la Biblioteca Pública Municipal donde se desarrollará el área de declamación, y un acto de clausura, en la Manzana Uno, abierto a la población en general. Se realizará un desfile de farándulas socioculturales y programación especial de cierre, donde también participarán niños, niñas y adolescentes migrantes venezolanos.
Facebook Comments