El Proyecto Altavoz – Alza la voz por la igualdad de género a través de las culturas y las artes es una iniciativa del Clúster EUNIC (Institutos Nacionales de Cultura de la Unión Europea) en Bolivia y su fin es promocionar y reflexionar sobre la igualdad de género como derecho humano, así como sobre el respeto a las diversidades sexuales, desde el arte y la cultura.
Altavoz desea fomentar el empoderamiento del sector artístico-cultural boliviano, como agente fundamental para la reflexión y promoción de la igualdad de género y la diversidad sexual, generando así una articulación inédita en Bolivia: un encuentro de varios mundos para articular formatos innovadores de pensamiento crítico y plural, con el fin de provocar reflexiones y cuestionamientos profundos sobre las problemáticas de género.
El Clúster EUNIC se formó en 2016 y está integrado por la Alianza Francesa de La Paz –en asociación con el Servicio de Cooperación y Acción Cultural de la Embajada de Francia en Bolivia–, el Centro Cultural de España en La Paz y el Goethe-Institut. Estas tres instituciones tienen una larga experiencia como espacios participativos, plurales y de intercambio, a través de la organización de eventos colaborativos con la sociedad civil (local e internacional) y con actores artísticos bolivianos.
El Proyecto Altavoz es financiado por la Delegación de la Unión Europea en Bolivia (DUE) y se alinea con el primer objetivo del Instrumento Europeo para la Democracia y los Derechos Humanos (EIDHR), que es incrementar, reforzar y proteger el respeto y la observancia de los derechos humanos y las libertades fundamentales, así como reforzar su protección, fomento, aplicación y seguimiento, principalmente a través del apoyo a las organizaciones pertinentes de la sociedad civil, a los defensores de los derechos humanos y a las víctimas de represión y de abusos. Está, además, en línea con la Estrategia Europea de Derechos Humanos y Democracia 2016-2020 para Bolivia y sus prioridades; el Plan de Acción de Género II UE “Trasformar la vida de niñas y mujeres mediante las relaciones exteriores UE”; y la “Estrategia Europea Conjunta” (EEC) que, a su vez, se basa en el Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020 de Bolivia y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El Proyecto Altavoz, que inició sus actividades en enero de 2019, partió de tres constataciones:
- Hay importantes avances en materia de igualdad, equidad de género y promoción de la diversidad sexual en Bolivia, pero aún queda camino por recorrer.
- Las culturas y las artes son buenos instrumentos para sensibilizar, visibilizar y avanzar en las problemáticas de género.
- Se necesitan mejores y mayores herramientas (especialmente metodológicas, investigativas y de mediación cultural) para articular a les actores culturales con la sociedad civil.
Con base en estas premisas, Altavoz buscó generar mecanismos innovadores y espacios de debate de nuevo formato en torno a los derechos culturales y la inclusión social, a través de la cultura y las artes, así como fortalecer las capacidades en el ámbito de la gestión cultural y promover la igualdad de género como derecho humano.
Etapas de desarrollo del Proyecto Altavoz
El Proyecto Altavoz se estructura en tres etapas:
Etapa 1 (2019)
En la primera etapa se desarrolló un censo y mapeo analítico de 203 actores culturales, artísticos y sociales dedicados a la promoción y defensa de la igualdad y diversidad de género en Bolivia desde la cultura. Posteriormente, se hizo un diagnóstico de las capacidades de dichos actores y, finalmente, se difundieron los resultados del diagnóstico, a partir y en el desarrollo del Encuentro Nacional Altavoz.
Etapa 2 (2019-2020)
En la segunda etapa se llevó a cabo el Encuentro Nacional Altavoz. Se llevó a cabo en la ciudad de La Paz los días 13 y 14 de febrero de 2020. El Encuentro fue un espacio participativo, horizontal y transdisciplinario, con el objetivo de propiciar la escucha, el diálogo y la mediación entre les actores del sector cultural-artístico de Bolivia. Formaron parte del Encuentro 45 actores seleccionades (cinco por cada ciudad capital de departamento), así como la ciudadanía en general. Se invitó a especialistas de Bolivia y el extranjero, quienes se encargaron de encaminar a les participantes de cada ciudad capital a desarrollar sus proyectos enfocados en igualdad de género y diversidades sexuales. Se organizaron mesas de trabajo por ciudad capital, que contaron con la contribución de moderadores que guiaron los procesos de gestación de proyectos, de cara a su planteamiento y diseño en la siguiente etapa de Altavoz.
Especialistas del extranjero en el Encuentro Nacional Altavoz:
- Myrian Ponce (Argentina). Narradora oral. Especialista en guionización, producción y dirección de espectáculos de narración oral para niños, adolescentes y adultos con temática de género, diversidad y respeto por el medioambiente. Especialista en capacitación organizacional, ha diseñado y coordinado proyectos de capacitación integral en Argentina, Chile, Uruguay y Bolivia.
- Lillith Border (Colombia). Artista escénica. Gestora cultural y activista con amplia experiencia en proyectos de género, diversidad sexual, cuerpo y movilización social. Fundadora de Otredanza Compañía Artística LGBTI de Medellín, un proyecto de artes escénicas con enfoque de diversidad sexual y de género único en Colombia y pionero en Latinoamérica.
- Andrée-Anne Coté (Canadá). Recreóloga, trabaja en la gestión de eventos públicos y gestión cultural en los sectores comunitario, educativo e institucional. En su trabajo en Bolivia articula la recreología con la causa feminista. Trabaja en la gestión de proyectos y de fortalecimiento del activismo juvenil.
Una vez finalizado el Encuentro Nacional Altavoz, comenzó el Laboratorio Altavoz, llevado adelante de forma virtual y a distancia, debido a las circunstancias por la crisis sanitaria a nivel mundial y en Bolivia.
Etapa 3 (2020)
En la tercera etapa, los nueve proyectos emergentes del Encuentro Nacional Altavoz tuvieron un
acompañamiento personalizado y, por la crisis sanitaria del COVID-19 en Bolivia, en formato virtual, a partir del desarrollo del Laboratorio Altavoz. Al inicio del Proyecto, se tenía prevista la realización de una parte de estas actividades de manera presencial; sin embargo, las prevenciones y restricciones por la crisis sanitaria y la pandemia, imprevisibles para la organización, obligaron a repensar el formato y la estructura de programación de la tercera etapa del Proyecto.
Cada proyecto de cada una de las ciudades capitales de departamento contó con la guía de un grupo de especialistas en cultura y género de diversas áreas, quienes fungieron como moderadores en el Encuentro y, durante el Laboratorio, se convirtieron en asesores de cada uno de los proyectos a desarrollar. El objetivo de esta instancia fue llegar a buen puerto con los proyectos, proceso mediante el cual estos pudieron profundizar cada una de sus propuestas, promoviendo así reflexiones y diversos cuestionamientos sobre género, estereotipos culturales, visiones predominantes sobre el género en Bolivia, etc., y generando un diálogo comprometido con la igualdad, la equidad de género y la diversidad.
Entre septiembre y octubre de 2020 los nueve proyectos del Laboratorio Altavoz se desarrollan, articulando una red inédita de iniciativas artístico-culturales para promover la igualdad y la equidad de género, y los derechos de las personas con opciones sexuales diversas. La preparación, gestión y ejecución de cada uno de los proyectos coadyuva al empoderamiento del sector artístico-cultural en Bolivia, como agente fundamental para la promoción de la igualdad de género y la diversidad sexual, brindando herramientas para fortalecer su articulación interna y con organizaciones de la sociedad civil. Además, desde sus propuestas, los proyectos proponen el cuestionamiento de los estereotipos culturales y de las visiones predominantes sobre el género.
Facebook Comments