Por Noemí Gonzales C.
RC Noticias de Bolivia, 24 de septiembre de 2021. El senado tratará el Proyecto de Ley Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas y Financiamiento al Terrorismo la próxima semana, según el anuncio del presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, mediante conferencia de prensa. En tanto, gremiales de El Alto, cívicos, la asociación evangélica y la oposición en general se pronunciaron ante el proyecto normativo.
Toño Siñani, representante de gremiales de El Alto, advirtió con movilizaciones en rechazo a la Ley Contra Legitimación de Ganancias Ilícitas. “Lo que nosotros queremos es que lo anulen o lo modifiquen de acuerdo a los requerimientos de la población, la mayoría de los bolivianos trabaja de forma informal”, dijo en Erbol.
El presidente del Comité Cívico de Chuquisaca, Roger Amador, confirmó a Radio Fides que se reunirán el próximo martes 28 de septiembre en la ciudad de Potosí para analizar las medidas de resistencia al proyecto e indicó que la convocatoria busca establecer medidas que obliguen a las autoridades a no promulgar la norma en tanto existan observaciones. “Una vez se promulgue esta ley vamos a llegar a ser como Venezuela, como Argentina y Cuba”, dijo.

“Van a empezar a investigar a nuestra feligresía. El secreto de confesión está siendo violado”, argumentó el pastor Luis Aruquipa, representante de las iglesias evangélicas, quien denunció que la ley contra la legitimación de ganancias atenta a los diezmos.
“La oposición ha entrado en una campaña de desinformación”, indicó el diputado Omar Yuga y aclaró que la ley no vulneraría el derecho de reserva de información, ya que puesto que en el artículo 333 de la CPE dispone que las operaciones financieras realizadas por personas naturales o jurídicas, bolivianas o extranjeras, gozarán del derecho de confidencialidad, salvo en los procesos judiciales, en los casos en que se presuma comisión de delitos financieros, en los que se investiguen fortunas y los demás definidos por la ley.
“No estamos incorporando delitos, nuevas formas de procesar. En realidad todo lo ya que estaba establecido en la normativa vigente lo estamos unificando en esta ley, en el marco de las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT)”, recalcó.

También mencionó que está en plenaria de la Cámara de Diputados el proyecto de ley referido al registro de empresas que concebirá que lo que actualmente se conoce como Fundempresa pase nuevamente a manos del Estado tal como estaba establecido antes del 2001.

Facebook Comments