Desde el 20 de marzo hasta el 4 de mayo la sala de Exposiciones del Centro Cultural de España en La Paz recibirá la exposición «Diálogos con el paisaje y la memoria: Estéticas y Técnicas en las Tierras Bajas de Bolivia». La muestra explora la conexión entre estética, técnica y naturaleza a partir de obras producidas por los artesanos de Artecampo.
Una mirada de las distintas comunidades indígenas y rurales de las tierras bajas de Bolivia y sus profundos lazos con la naturaleza llegan a La Paz a través de expresiones artísticas reunidas en la muestra «Diálogos con el paisaje y la memoria: Estéticas y Técnicas en las Tierras Bajas de Bolivia«. La Sala de Exposiciones del Centro Cultural de España en La Paz (CCELP) en colaboración con Artecampo y el Centro de Investigación, Diseño Artesanal y Comercialización Cooperativa (CIDAC), recibe esta exposición del 20 de marzo al 4 de mayo. La inauguración se celebrará abierta al público este miércoles 20 de marzo, a las 19:00.
La muestra explora la intersección entre la belleza, la técnica y la naturaleza a través de las obras de Artecampo. Cada pieza, meticulosamente creada a mano, sirve como evidencia de esta conexión profunda. Esta es una invitación al público a embarcarse en un viaje a través de los vastos y diversos paisajes de las tierras bajas, mientras exploran las formas de creatividad humana en armonía con el entorno natural.
El recorrido por la sala ofrece una mirada detallada a las distintas comunidades indígenas y rurales de las tierras bajas de Bolivia y sus profundos lazos con el entorno natural a través de expresiones artísticas. Desde las tejedoras de hamacas al ingreso del Amazonas en Urubichá, hasta las ceramistas de Tentayapi en las serranías chaqueñas que rodean el río Igüembe, cada pieza ilustra el entramado entre las técnicas artesanales, la experiencia colectiva y la lectura propia del paisaje que habitan.
Los materiales naturales, como la palma jipijapa y la garabatá, no solo sirven como medios para la creación, sino que también encarnan la conexión espiritual y cultural de estas comunidades y cultural de estas comunidades con los elementos de la naturaleza, que es parte esencial de su experiencia histórica. La muestra «Diálogos con el paisaje y la memoria» resalta cómo estas prácticas no solo preservan las tradiciones ancestrales, sino que también transmiten una profunda memoria colectiva y espiritual, revelando una continuidad entre el pasado y el presente.
Esta exposición es una síntesis fugaz del trabajo del Centro de Investigación, Diseño Artesanal y Comercialización Cooperativa (CIDAC), institución que lleva más de cuatro décadas de trayectoria, dedicada a la puesta en valor del patrimonio vivo de las tierras bajas de Bolivia. La Asociación de Artesanas del Campo (ARTECAMPO) es fruto de este compromiso sistemático y sostenido.
La exposición contará con cuatro piezas que podrán ser vistas mediante realidad virtual a través de la aplicación de celular Artivive. Esta es una herramienta que transforma la forma en la que miras el arte simplemente con apuntar el celular a la obra para observar cómo esta cobra vida.
El sábado 4 de mayo, último día en el que la exposición estará disponible en el CCELP, se celebrará una feria abierta al público de 10:00 a 18:00 en la que se podrán adquirir algunas de las piezas expuestas.
Además, la exposición vendrá acompañada de dos talleres de introducción al bordado de la mano de las maestras artesanas Aidee Roca e Isabel Urazayegua y una charla con la gestora Vania Alejandra Rueda. Los talleres gratuitos tendrán lugar el 6 de abril en CCELP, previa inscripción a través de la página web del Centro Cultural, y la charla el viernes 5 de abril en el CCELP.
Sobre los organizadores
ARTECAMPO es la Asociación de Artesanas del Campo, nace en 1985, como resultado de un proceso de organización, capacitación, intercambio de experiencias y apoyo mutuo entre diversos grupos de artesanas acompañados y asesorados por CIDAC.
Hoy en día, Artecampo congrega a más de 600 artesanas y artesanos (el 95% son mujeres), pertenecientes a las 14 asociaciones locales siguientes: Tejedoras Ayoreode, Ceramistas de Cotoca, Asociación de Hamaqueras Ko-oreporaviqui, Bordadoras y tejedoras de Ascensión, Tejedoras de Palma Jipijapa de Ichilo, Tejedoras Sumbi-Regua de Isoso, Bordadoras de Lomerío, Bordadoras de Los Tajibos La Primavera, Artesanas de Vallegrande, Taller de Jóvenes Pintores de Urubichá, Taller Experimental de Santa Cruz, Talladores de Madera de San Miguel, Artesanas Alfareras de Tentayape y Artesanos Talladores de Weenhayek.
El Centro de Investigación, Diseño Artesanal y Comercialización Cooperativa (CIDAC) es una institución no gubernamental, sin fines de lucro, de desarrollo social integral, fundada en 1983 por la Sra. Ada Sotomayor, que apoya a las artesanas indígenas y campesinas de la región de las tierras bajas de Bolivia.
El objetivo del CIDAC es promover las iniciativas socioeconómicas auto-sostenibles, para mejorar la situación y posición de las mujeres indígenas y campesinas. Desde hace más de cuatro décadas trabaja apoyando a las mujeres en la organización y capacitación para la recuperación y desarrollo de la artesanía, no solo como actividad generadora de ingresos; sino como instrumento de expresión individual y afirmación cultural. En 2017 gestiona y crea el Museo Artecampo: Arte Originario y Popular de las Tierras Bajas. Su destacada trayectoria ha hecho a CIDAC institución acreedora del premio Bartolomé de las Casas el año 2022.
Facebook Comments