Propiciar una reflexión sobre la importancia del río Piraí para Santa Cruz y su futuro, los imaginarios y sus memorias es el objetivo de Ver y no ver la orilla. Piraí in SITU, una exposición de arte contemporáneo propuesta por la curadora Marisabel Villagómez en laque —a través de instalaciones de video, tejido, escultóricas, sonoras y lumínicas— se plantearán diversas temáticas y miradas en torno al emblemático caudal cruceño. La muestra se inauguró el martes 9 de mayo en el Museo de Arte Contemporáneo (esquina Sucre y Potosí).
Alfredo Román, OzZo Ukumari, Nadia Callaú y José Ballivián son los artistas que participan en esta exhibición. «Cada uno es consciente de que los cuerpos de agua son cuerpos que conllevan un propio sistema de información, que se pliegan y despliegan a partir de elementos que le son propios y que conforman su curso, a veces apareciendo o desapareciendo, filtrandose en el subsuelo, o incluso recuperando los espacios que alguna vez quisiéramos controlar. Podemos afirmar que los ríos cuentan con memoria propia y es a esta a la que los artistas han tratado de acceder», expone Villagómez, curadora que desde 2018 lleva adelante el proyecto inSITU, que trabaja en el armado de un mapa que congrega los paisajes culturales del país, en los que se interviene a través del arte contemporáneo.
En el primer patio del Museo se exhibe la obra de Alfredo Román, «1983″: una instalación escultórica que comprende un vehículo atiborrado de botellas recicladas con agua. «Esta obra propone un acercamiento metafórico a lo sucedido el año 83, recreando la crecida del río», explica el artista cruceño. «La materialidad de esta obra también propone generar diálogo y conciencia sobre el uso/reúso y el consumo responsable».
José Ballivián expone la videoinstalación Espíritu del río, conformada por un video en animación 3D, otro en el que el artista paceño conversa con el Chat GPT sobre el río y su poética, además de otros objetos.
Una instalación de tejido de elementos reciclados del río es la propuesta de Nadia Callaú, quien recorrió sus orillas recogiendo diferentes elementos para mostrar tanto las historias que se tejen en este espacio, como llamando la atención sobre la contaminación.
Finalmente, OzZo Ukumari muestra la videodocumentación Sobre la suspensión y el declive. “Son reflexiones acerca de mi propio desconocimiento y la lectura de textos y la meditación en Cueva de Golondrinas, sitio desde donde observé con los oídos, escuché el ruido blanco qur produce una de las cascadas de Espejillos, un afluente del río”, explica el creador. Además presenta la instalación lumínicosonora La geometría del agua.
Desde 2018, el proyecto inSITU, creado y dirigido por la curadora Marisabel Villagómez, busca hacer intervenciones de arte contemporáneo en paisajes culturales que apunten a la complejidad de territorios en el cono sur de América Latina y en particular en los países atravesados por la Cordillera de los Andes. Se ha llevado adelante a través de invitaciones directas y convocatorias abiertas producidas. El motivo central de la curadoría es lograr una cartografía que identifique aquellos paisajes culturales que, aunque no hayan sido patrimonializados por UNESCO, se visibilicen a través de la huella artística contemporánea.
PIRAí in SITU continúa con un paisaje emblemático en visibilizar el Río Piraí como actor principal de la memoria e identidad de la ciudad de Santa Cruz a partir de una exposición en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de la ciudad.
La exposición Ver y no ver la orilla. Piraí in SITU, que permanecerá hasta el sábado 10 de junio, está auspiciada por la Secretaría Municipal de Cultura y Turismo del Municipio de Santa Cruz, la Red Bolivia Mundo y la Cátedra Unesco. El proyecto busca afirmar los preceptos de conservación de patrimonio paisajístico que lleva adelante el municipio.
Marisabel Villagómez
CURADORA
Nació en La Paz, Bolivia, en 1976. Curadora independiente, investigadora y docente especializada en Análisis, Teoría y Crítica Visual. Tiene un Postgrado (ABD) en Historia Latinoamericana Contemporánea por la Universidad de Georgetown. Dirige un Presidio de la Cátedra Unesco de la Universidad de Basilicata en el que desarrolla una investigación sobre el paisaje cultural de la hoja de coca. Ha curado las exposiciones «Lo Normal» (2016), «Illimani InSitu» (2019) y «The New Normal» (2020).
OzZo Ukumari
(Oscar Octavio Soza Figueroa)
Boliviano nacido en Agua de Castilla, Potosí, en 1985. Obtuvo una licenciatura en Arte en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, UAGRM, con especialidad en Escultura y Nuevos Medios; un postgrado en Educación Superior en la misma institución y una maestría en Investigación y Producción Artística en la Universidad de Barcelona, España.
Es artista transdisciplinario, docente, investigador y gestor cultural. Su práctica artística transita lo escultórico, sonoro, escénico y experiencial, terreno en el que combina tecnología y conocimientos ancestrales.
En Bolivia, es cofundador e integrante del colectivo ARTErias Urbanas, que desde 2009 desarrolla proyectos de investigación artística sobre arte y sociedad. Es cofundador e integrante del Festival de Arte Sonoro Sur Aural, su curador y diseñador de producción.
Desde 2008 realiza exposiciones a escala nacional e internacional en Argentina, Brasil, Chile, Canadá, Inglaterra, Italia, Francia, Lituania, México, España y Alemania.
Actualmente enseña en la carrera de Comunicación Audiovisual, Diakonia; la Escuela Nacional de Teatro y la carrera de Diseño Digital de la Universidad Católica Boliviana.
Vive y trabaja en la colonia San Carlos, zona rural de la Guardia, Santa Cruz, Bolivia.
Sobre la obra:
«Estoy investigando mediante la observación y escucha artística, algunos puntos donde nace el agua, pero también los procesos de transformación de la misma, Sobre la suspensión y el declive. Es de alguna manera un texto de mis reflexiones acerca de mi propio desconocimiento y la lectura de textos y la meditación en Cueva de Golondrinas sitio desde donde observó con los oídos, escucho el ruido blanco q produce una de las cascadas de espejillos un afluente del Río,todo eso de alguna manera es transportado en sala, acompaña el texto de estas observaciones un video y una instalación lumínica sonora, una abstracción de la geometría del agua, que es el resultado de este proceso con Pirai Insitu», afirma.
Alfredo Román Bulacio
Arquitecto de profesión, Artista por necesidad y Flâneur tiempo completo.
En el arte y la arquitectura ha logrado varios reconocimientos nacionales e internacionales, sus trabajos han sido expuestos en diversos Centros Culturales, Galerías y Museos dentro y fuera de Bolivia.
Su trabajo fue recocido en Argentina, Brasil y Bolivia. Obtuvo Mención de Honor XIV Bienal Internacional de Arte de SCZ – Bolivia | 2004, Selección Km.0 Urbano Workshop Triangle Art Trust – Bolivia | 2005, Premio Jóvenes Creadores – Bolivia | 2006, Premio XV Bienal Internacional de Arte de SCZ, Bolivia – Bolivia | 2006, Premio Arte Huari Arte Joven – Bolivia | 2007, Selección Visionarios Audiovisual Na América Latina Itaú Cultural – Brasil | 2008, Mención de honor XVI Bienal Internacional de Arte de SCZ – Bolivia | 2008, Premio Proyecto Arquitectónico Kiosko Nube Gallery – Bolivia | 2010, Invitación Niterói Encontro com América do Sul – Brasil | 2011, Selección Residencia de Artistas Laagencia, Residencias en Red – Colombia | 2011, Premio Fundación Bairoletto – Faena Arts Center – Argentina | 2013 y Premio Selección XXI Bienal Internacional de Arte de SCZ – Bolivia | 2020.
El 2021 montó su decimocuarta exposición individual ERA, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
Actualmente vive y trabaja en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
Ficha técnica de su obra:
Obra. 1983
Técnica: Instalación
Materiales. Vehículo Toyota Land Crusier FJ 40. 1982, 700 Botellas de agua PET 500 ml. Reutilizadas.
Medidas. Variables.
Año de Producción. 2023.
Artista. Alfredo Román Bulacio
Esta obra propone un acercamiento metafórico a lo sucedido el año 83, recreando la crecida del río con la botellas llenas de agua en el interior de vehículo.
La materialidad de esta obra también propone generar dialogo y conciencia sobre el uso/reúso y el consumo responsable. Hoy por hoy, la vida contemporánea sucede de manera muy veloz y se ve reflejada en el crecimiento, producción y consumo.
Nadia Callaú
Artista integral, diseñadora experimental, artesana y feminista. Puntos de conexión que en su obra se reconocen y se complementan.
Con origen de tierras bajas, toda su obra y trabajo se desarrollan en torno a la tropicalidad, forjando su arte desde su propia historia, inmerso en un medio ambiente que escapa al norte o a influencias europeas, siendo aquél su primera referencia desde donde intenta tener su propio eco. La artista toma su tropicalidad como un estado mental, como un escenario real y rico en posibilidades, lleno de superposiciones y simultaneidad de situaciones y experiencias.
La obra siempre tiene que ver con el observador y Nadia Callaú es una observadora entregada a la visión de su realidad, ella trabaja con materiales de descartes para dar pie a la transformación, encontrando —siempre— otra función al objeto.
La artista es crítica de las tradiciones, principalmente del rol impuesto sobre la mujer en su contexto, eje central de su reflexión e investigación que la mueve a denunciar con su arte las relaciones de poder desde lo afectivo y personal; la situación de aquella y las relaciones de poder establecidas que explican no sólo la desigualdad en el pasado sino también en el presente.
Nadia Callaú crea a partir de la experiencia de ser mujer en un sistema patriarcal, ella irrumpe en la realidad, cuestionándola, rebelándose con miras a lograr una incomodidad que la altera e indefectiblemente expone una reflexión desafiante a los cánones sociales, con una suerte de interpelación a los muchos tabúes culturales.
Desde una perspectiva y enfoque feminista cargado de ironía y siempre investigando canales alternativos, su arte es un compromiso personal hacia múltiples direcciones, es implacable, ruidoso, inquietante y exigente.
Texto Mamoré – Piraí
El cambio climático es uno de los mayores desafíos de nuestra época.
La crisis ambiental tiene origen en ciertos procesos de dominación sobre mujeres, grupos sociales poco privilegiados y naturaleza virgen.
Los efectos de la manipulación humana son observables cuando se incrementa 1° C en la temperatura global. La amazonia ha sido considerada una tierra de nadie y virgen; el patio trasero del mundo.
Cuando la amazonia entra en espacios de discusión de crisis ambiental se necesita ir más allá de un entendimiento basado en una perspectiva científica y antropocéntrica, urge integrar al patriarcado y al colonialismo en los debates sobre crisis climática, se vuelve demandante para hacer frente a planteamientos hegemónicos.
Entendiendo que vivimos en una crisis climática bajo un sistema caracterizado por la dominación y subordinación, entender el tema desde una perspectiva de género permite entrarnos en el “cuestionamiento de las relaciones entre sociedad y naturaleza, estableciendo los sesgos etnocéntricos, antropocéntricos y androcéntricos, que han construido imaginarios y legitimado practicas desiguales”.
Necesitamos encontrar otros paradigmas para visibilizar el tema de la crisis ambiental y cómo esta ha colaborado a que la amazonia sea tachada de apolítica y tierra de lo no civilizado.
Obra: “Siempre está ahí, por donde voy, en todas partes”
Vivo convivo sobrevivo
Entre diálogos dominantes acerca de la naturaleza y territorios como el Amazonas.
Inhalo exhalo respiro
Entre procesos de dominación dictados por el colonialismo, el patriarcado y el consumismo desenfrenado.
Caliente me quemo desaparezco
Entre la forma que se ha proporcionado a las mujeres con la naturaleza como cuerpos-territorio, racializados, subordinados e inferiores.
Hambre me alimento voy al baño
Entre los que siguen reproduciendo sistemáticamente esquemas binarios de genero por medio del espacio natural.
Vulva reproducción madre
Entre la sumisión del ambiente y las mujeres provocado por las practicas coloniales y patriarcales.
José Ballivián
Artista visual nacido en La Paz. Su presencia ha destacado en muestras individuales y colectivas, como la 57a Bienal de Venecia en Viva Arte Viva, Pabellón de Bolivia (Venecia, Italia), Bienal Sur (Buenos Aires, Argentina), Bienal Conart (Cochabamba, Bolivia), Bienal Siart (La Paz, Bolivia), Museo de Arte Contemporáneo MAR (Buenos Aires, Argentina), Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino + Macro (Rosario, Argentina), Museo de Bellas Artes, (Salta, Argentina), Museo Emilio Caraffa (Córdoba, Argentina), Museo Provincial de Bellas Artes Timoteo Navarro (Tucumán, Argentina), Museo Nacional de Arte (La Paz, Bolivia), Museo de Arte Contemporáneo MAC (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia), Galería Kiosko (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia), Galería Nube (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia), Galería Metropolitana (Santiago, Chile), Galería PANAL 361 (Buenos Aires, Argentina), Galería OKK (Berlín, Alemania), Fashion Space Gallery (Londres, Inglaterra), Wonderland (Arezzo, Italia) y Galería PURO (La Paz, Bolivia).
Ficha técnica de su obra:
Artista: José Ballivián
Proyecto: Memorias y espíritus del río.
Técnica: Vídeo Instalación.
Lugar de la muestra: Museo de arte contemporáneo de Santa Cruz de la Sierra.
Del 9 de mayo al 10 de junio.
Vídeo, espíritus del río.
La canoa representa a uno de los espíritus del río Piraí, que realiza un viaje por la memoria del tiempo, entre el pasado, presente y futuro. En su viaje se encuentra con seres mágicos imaginados por el artista de la amazonia boliviana, y seres de la cultura urbana de Santa Cruz de la Sierra, y a la vez, en este viaje los espíritus del río sienten el daño ecológico que causa el hombre como es la deforestación e incendios forestales. Es así que la canoa o espíritus van dando saltos por la memoria y el tiempo.
Still de vídeo.
Duración: 00:03:25
Técnica: Modelado en 3 D (Productora: Nueve LABS, Buenos Aires)
Año: 2023.
Still de vídeo.
Duración: 00:03:25
Técnica: Modelado en 3 D (Productora: Nueve LABS, Buenos Aires)
Año: 2023.
Vídeo, Chat GPT
En esta pieza, se tiene una conversación con chat GPT, que es una inteligencia arterial, que utiliza un algoritmo avanzado que le permite interactuar como si fuese una persona. Los temas de conversación fueron la ecología, la poesía y como hilo conductor el río Piraí. Explorar el banco de datos (memorias) del Chat GPT y buscar cierta conexión emocional fueron los objetivos en esta conversación.
Still de vídeo.
Duración: 00:04:33
Técnica: Vídeo
(conversación con chat GTP sobre el río Piraí)
Año: 2023.
Facebook Comments