El viernes 7 de agosto, desde las 16:00, se realizó la videoconferencia «Comunidades, paisajes y sitios del Qhapaq Ñan: Gestión y desafíos frente al COVID-19«. El encuentro estuvo dirigido a gestores del patrimonio cultural, representantes de comunidades y público interesado.
En el diálogo internacional, participaron representantes de Perú, Bolivia y Chile, quienes buscan promover el intercambio de experiencias territoriales entre representantes y líderes de comunidades participantes de los procesos de gestión de paisajes y sitios vinculados a la Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino.
La participación de Bolivia se encuentra en el minuto 8:30 (inicio) y finaliza en el minuto 50:00.
El evento se propuso promover el intercambio de la diversidad de experiencias territoriales de participación comunitaria en los procesos de gestión de paisajes y sitios vinculados al Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan. La mirada de su contribución a los procesos de gestión se abordará desde un escenario pre y durante la emergencia sanitaria COVID – 19, para destacar reflexiones y situaciones presentes en esta coyuntura.
El aspecto más relevante de este espacio fue la participación de representantes y voceros de comunidades de los territorios quienes darán opinión respecto a su nivel de participación, organización e impactos del proceso de gestión y puesta en uso social de los paisajes y sitios en sus comunidades.
Se espera que esta experiencia pueda ser replicada, profundizando este tema o abordando otros, con la participación de otras comunidades de países que integran el Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan.
Así, se compartieron experiencias del proceso de gestión de sitios y paisajes vinculados al Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino, en el marco de la pandemia COVID 19, desde la mirada de líderes y representantes de comunidades involucradas. Además, se propuso promover estrategias de trasmisión de la diversidad de experiencias de gestión comunitaria, a través de la articulación internacional con Instituciones y organizaciones aliadas. Visibilizar a las comunidades participantes en los procesos de gestión de la puesta en uso social de paisajes y monumentos asociados y difundir experiencias de gestión integral de sitios arqueológicos y paisajes culturales asociados en Bolivia, Chile y Perú y su impacto debido a la emergencia sanitaria producto de la propagación del COVID-19.
Sobre el Qhapaq Ñan
En la 38ava Sesión del Comité de Patrimonio Mundial celebrada en Doha-Qatar, de fecha 21 de junio de 2014, se declaró al “Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino”, Patrimonio Mundial. El Qhapaq Ñan es una extensa red de caminos que tuvo como objetivo articular los diversos pueblos que integraban el Tawantinsuyu y otros que interactuaban con el Imperio Inca a lo largo de la región, a través de una eficiente administración de los recursos existentes en el amplio territorio, llegando a conectar y comunicar diversas localidades y particulares desarrollos, integrando países, entre ellos (los hoy llamados) Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.
El Sistema Vial Andino se implementó durante el periodo Inca, en gran parte del territorio boliviano, abarcando zonas de altiplano, valles, punas, cordilleras y selvas, habitadas por un mosaico muy diverso de pueblos que fueron englobados bajo el término de Qollasuyu y Antisuyo.
El Qhapaq Ñan en Bolivia adquirió especial relevancia debido no sólo a su carácter articulador de importantes grupos étnicos del pasado, sino al hecho de que en la actualidad reúne gran diversidad de técnicas ancestrales, pensamientos, mitos, tradiciones, música, gastronomía y costumbres que conviven armoniosamente con la naturaleza; demostrándose en un patrimonio vivo en constante crecimiento.
El tramo, o ruta, declarada patrimonio mundial por la UNESCO en lo que corresponde a Bolivia – Desaguadero Viacha, involucra a cinco municipios de la región: Desaguadero, Guaqui, Tiahuanacu, Laja y Viacha, donde más de treinta comunidades se encuentran vinculadas directamente al camino. Dentro de este contexto desde el año 2016 seis comunidades de estos municipios se encuentran trabajando y coordinando entre ellas para preservar y fortalecer su patrimonio cultural. La voluntad y la gestión coordinada desde las bases de estas comunidades permitieron la creación de la Asociación de Representantes de Museos Comunitarios Qhapaq Ñan (ASOREMUC-QÑ). Las comunidades representadas son:
- Pallina Grande – Municipio de Viacha
- Lacuyo San Antonio – Municipio de Guaqui
- Huancollo – Municipio de Tiahuanacu
- Titijoni – Municipio de Desaguadero
- Chiripa – Municipio de Taraco
- Cantapa – Municipio de Laja.
Facebook Comments