La Paz, 09 de febrero.- Desde Santa Cruz el colectivo ARTErias Urbanas hace el lanzamiento de las muestras ganadoras para su primera estación Especies de Espacios que es parte de uno de los proyectos más interesantes en la gestión cultural en Bolivia: El Contenedor. La presentación -a través de un montaje especial en tres salas- se lleva a cabo hoy viernes 9 de febrero en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de la ciudad de los anillos.
El Contenedor consolidará un espacio movible e itinerante en los próximos dos años que recorrerá los principales parques urbanos cruceños y se inicia el próximo 23 de febrero.
Los proyectos ganadores de la primera convocatoria son “Travestismos Púbicos” de Christian Egüez (Santa Cruz), “Beleza Pura” de Ingrid Cuestas (Bogotá – Colombia) y “Presencia – Ausencia” de las hermanas Lulhy y Wara Cardozo (Oruro).
“Buscamos otros mecanismo de gestión, no es lo que se entiende como un proyecto con un orden jerárquico donde estamos supeditados a los intereses de las instituciones que muchas veces precarizan el ambiente artístico. Nosotros partimos de una idea horizontal”, explica Oscar Soza, parte de ARTErias Urbanas quienes se consideran “un colectivo más” que trabaja en coordinación con otros grupos autoconvocados que se van sumando al proyecto.
En la primera sala del MAC se muestra todo el proceso de construcción e instalación de “El Contenedor”, que adaptó las muestras y actividades a su entorno físico. La segunda sala es la de curaduría que explicará de que trata la primera estación, además se pone en valor el derecho a la ciudad y un mapa interactivo donde los asistentes podrán hacer un mapeo de la psicogeografía de la capital cruceña.
En la tercera sala se verá todo el proceso creativo de los cuatro artistas seleccionados.
Ingrid Cuestas, presenta la instalación comestible y video instalación ”Beleza pura”.
“Es una exquisita provocación de todos los sentidos es un ritual, una ofrenda y una crítica”, explica Cuestas, quien basa su propuesta en la problemática del desperdicio de alimentos inherente a la cadena de consumo. La muestra es un happening de sabores, olores, texturas, colores y prácticas contestatarias a partir del entendimiento de la cocina como lugar de encuentro, una espacio para la relación social y el ejercicio político ciudadano desde el arte y la cultura.
«La obra es una propuesta de intervención instalativa que va más allá del objeto y se constituye desde el proceso encuadrándose en el contexto de arte relacional. Así nos reuniremos alrededor de los dos tótems que componen la obra contemplando, compartiendo, degustando, digiriendo y reflexionando sobre la relación del ser humano con los alimentos dentro de la dinámica capitalista y el sofisma de escasez implantado por la sociedad de consumo», indicó la colombiana.
El artivista Christian Eguez presenta “Travestismos Púbicos”, una serie de intervenciones que buscan profundizar y provocar una pregunta de urgencia para la colectividad LGBT: ¿Cuál es el lugar que ocupamos en el espacio público?.
“Es decir en qué lugar nos encontramos los maricones y las travestis en el espacio de la democracia, la política, la sociedad y en la vida misma”, dice Egüez.
“Travestismos Públicos” incluye seis intervenciones en diferentes lugares de Santa Cruz con el fin de “travestir el espacio; subvertirlo, sabortearlo, para que la mirada pública reaccione de alguna manera ante dos presencias raras e indefinidas”, explica.
Para las hermanas Lulhy y Wara Cardozo en el laboratorio de Especies de Espacidos decidieron generar un encuentro entre arte gráfico, estética relacional y ecología, pensando «un espacio a partir de la ausencia».
«Adoptamos como elemento protagonista la naturaleza, específicamente las hojas de los diferentes árboles que son hijos preciados del cordón ecológico de santa cruz, aquellos que se encuentran en el parque autonomico 4 de mayo, estas pequeñas, grandes y coloridas hojas, servirán de stencil para la generación de un tiraje amplio de serigrafías, es difícil de explicar, por lo cual invitamos a la población a ser parte de esta actividad que se realizará el 17 y 18 de febrero en dicho parque», indicó Wara.
Para la mayor de las Cardozo este proyecto busca acercar a la gente con un pedazo perdido y olvidado en el espacio de la historia del arte, la serigrafía.
“Las dos semanas de trabajo en conjunto con los y las artistas seleccionados fue una experiencia muy linda para nosotros como organizadores. Tuvimos la posibilidad de entender la obra en una manera diferente debido a que estamos involucrados en el proceso de creación, hablando sobre las propuestas y viendo el proceso del trabajo”, señalo la curadora de ARTErías Urbanas, Tonia Andresen.
Andresen dijo que nuevos colectivos artísticos, grupos ciudadanos, empresas e instituciones se han sumado al proyecto, entre ellas estudiantes de la carrera de arte de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno (UGRM), la Revolución Jigote, quienes harán un censo arbóreo del parque autonómico, Arte Campo con lecturas de la mitología de los pueblos indígenas especial para niños y el auspicio de CIMAL y Ferrotodo.
Además de la participación del artista y artivista Jakob Wirth, quien ya se encuentra en Santa Cruz.
El Contenedor cuenta con el apoyo de la Secretaria Municipal de Cultura, Patrimonio y Turismo a través del MAC, el centro Simón I. Patiño y la Alianza Francesa, también son parte de las actividades los colectivos Blaue Blume, la Mona Lisa, Wayna Tambo, Parkour Trace, Lino Fotografía, Sonandes, Esencial Corp. y Voluntarios de BKHW.
MJF // ARTErías Urbanas
Facebook Comments