Epicentro se ubicó en el estado de Chiapas. Van más de 60 réplicas
El fuerte terremoto registrado en la noche del jueves en México ha dejado al menos 32 muertos en el sur del país -23 en el estado de Oaxaca, 7 en Chiapas y 2 en Tabasco-, según el informe preliminar de las autoridades.
En Juchitán de Zaragoza, en el Istmo de Tehuantepec, se cayó una parte del palacio municipal y hay daños en muchas viviendas, que ocasionaron la muerte de 17 personas.
En otros municipios del Istmo hay otros seis fallecidos, entre ellos dos en la localidad de Huamelula y otros dos en Ixtaltepec.
Por su parte, el secretario de Protección Civil del Gobierno de Chiapas, Luis Manuel García Moreno, elevó de tres a siete las víctimas en Chiapas.
«Lamentablemente tenemos el registro de siete personas fallecidas. Tres ocurrieron en el municipio de San Cristóbal de la Casas, dos en Villaflores, una más en Pijijiapan y una más en Jiquipilas», indicó a Televisa.
El pánico se apoderó de norte a sur y se sintió por gran parte de los 120 millones de habitantes del país. Muchos salieron a las calles en pijamas, cargando a sus hijos o a sus mascotas.
El saldo total de fallecidos a raíz de este sismo de magnitud de 8,2 en la escala de Richter, con epicentro frente a las costas de Chiapas, en el sureste de México, se eleva a 32.
En cuanto a los heridos, el coordinador de Protección Civil, Luis Felipe Puente, señaló que la Secretaría de Salud aún está realizando un recuento en los hospitales de las personas que ingresan por heridas causadas por el seísmo. Indicó que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes informa de deslizamientos en algunas carreteras y «pequeños daños». Previamente, en un mensaje a los medios desde el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), el presidente de México, Enrique Peña Nieto, indicó que este sismo tiene una magnitud similar a uno registrado en 1932 y fue mayor que el de 1985, de 8,1 grados y que dejó miles de muertos y desaparecidos en Ciudad de México.
El presidente pidió no bajar la guardia porque se pueden producir fuertes réplicas, aunque menores. Hasta el momento, tras el terremoto se han producido 65 réplicas, la mayor de ellas de 6,1 grados en la escala de Richter.
El terremoto impactó en al menos una decena de estados del sur y centro de México, por lo que hasta 50 millones de personas -casi la mitad de la población del país- pudo sentirlo, dijo el mandatario.
México se ubica entre cinco placas tectónicas, cuyos movimientos convierten al país en uno de los que registra mayor actividad sísmica en el mundo. Tras el sismo de 1985, se endurecieron las reglamentaciones en materia de construcción y los planes de protección civil.
Los terremotos más potentes de las últimas tres décadas
(Caracas, 08 de septiembre. Noticias24).- Media docena de sismos de una magnitud igual o superior al que golpeó a México el viernes (8,2) han sacudido el planeta en las últimas tres décadas.
Los dos sismos más potentes, en Asia en 2004 y en Japón en 2011, fueron también los más letales, aunque otros temblores de una magnitud muy fuerte dejaron muchas menos víctimas. En cambio, los terremotos menos potentes dejaron muchos más muertos.
El número de víctimas depende en gran parte de las zonas afectadas, si están más o menos pobladas, y de la presencia o no de un tsunami.
Asia en 2004 (9,1): 220.000 muertos
El 26 de diciembre, un sismo de una magnitud de 9,1 frente a las costas de Sumatra (Indonesia) provocó un gigantesco tsunami que causó más de 220.000 muertos en una decena de países del sureste asiático.
Con una velocidad de 700 km/h, a los tsunamis les bastan unas horas para alcanzar la costa, como un muro de agua que, en ocasiones, se eleva 10 metros.
La primera región afectada fue la provincia indonesia de Aceh. Luego le llegó el turno a las islas indias de Andamán y de Nicobar, al suroeste de Tailandia -con sus complejos turísticos repletos de visitantes extranjeros-, al continente indio, Malasia, Birmania, Sri Lanka y las Maldivas; así como a la costa oriental de África, golpeada seis horas después de que se produjera el sismo.
Japón en 2011 (9,1): 18.500 muertos
El 11 de marzo, el país se vio sacudido por un terrible sismo de magnitud 9,1 en el océano Pacífico, a unas decenas de kilómetros de la costa noreste de la gran isla de Honshu.
Menos de una hora después, una ola gigantesca de más de 20 metros de altura en algunos puntos asoló el litoral de la región de Tohoku (noreste), llevándose todo lo que encontraba por delante, destruyendo puertos, casas, escuelas y fábricas y provocando un importante accidente nuclear en Fukushima.
La catástrofe dejó cerca de 18.500 muertos, a los que se añadirían unas 3.000 personas que fallecieron más tarde, a causa de la tragedia.
Otros sismos potentes
– 27 de febrero de 2010, Chile. Magnitud de 8,8, 524 muertos, 31 desaparecidos y más de 220.000 familias sin hogar. El sismo y un tsunami devastaron la región centro-sur de Chile y, principalmente, la ciudad de Concepción.
– 28 de marzo de 2005, Indonesia. Magnitud de 8,6, unos 900 muertos y alrededor de 6.000 heridos. Provocó importantes destrucciones en la isla de Nias, frente a las costas de Sumatra.
– 12 de septiembre de 2007, Indonesia. Magnitud 8,4, al menos 23 muertos y 88 heridos. Dañó o destruyó más de 15.000 edificios en el oeste de Sumatra.
– 23 de junio de 2001, Perú. Magnitud de 8,4, al menos 115 muertos y 73.000 siniestrados en tres países (Perú, Bolivia y Chile).
Menos fuertes pero mortíferos
– 12 de enero de 2010, Haití. Magnitud 7, más de 200.000 muertos, más de 300.000 heridos. 1,5 millones de personas perdieron su vivienda. El terremoto destruyó gran parte de la capital, Puerto Príncipe, pero también acabó con la mitad de la economía del país más pobre del continente americano.
– 12 de mayo de 2008, China. Magnitud de 7,9, más de 87.000 muertos y 4,45 millones de heridos, arrasó amplias zonas de la provincia de Sichuán (suroeste). El más mortífero ocurrido en China desde el de Tangshan, en 1976.
– 8 de octubre de 2005, Pakistán e India. Magnitud de 7,6, en Cachemira y en el norte de Pakistán, al menos 75.000 muertos y 3,5 millones de personas desplazadas.
Facebook Comments