“Todos los elementos en escena generan una narrativa teatral. Y todo, texto, actores, luces, escenografía, música, alcanzan un nivel de excelencia, pero todo articulado, nada por demás. Hay códigos distintos, contrastes y transiciones en la obra que se manejan con maestría”, justificó el jurado sobre “Un buen morir”, calificada como Mejor Obra del XII Concurso Municipal de Teatro “Raúl Salmón de la Barra”.
Tras un periodo de presentación de 29 obras —llevado a cabo entre febrero y septiembre—, se preseleccionaron 11, con las que se programó la Temporada Escénica 2018 —realizada entre el 3 y el 11 de noviembre—, en seis espacios de la ciudad.
Luego de la evaluación, y por unanimidad, el jurado —conformado por Francia Oblitas, Fernando Botello, Camilo Gil, Fernando Peredo y Bernardo Rosado—, determinó otorgar cuatro de los ocho premios del certamen a la pieza de Teatro de los Andes, por los que recibirá un incentivo de Bs 19.000 en total.
“Un buen morir” también obtuvo el premio de Mejor Dirección (colectiva junto a Elías Cohen), porque “el lenguaje de la obra de creación colectiva demuestra un compromiso con el quehacer escénico que no gira solamente en torno de las actuaciones, sino que hay una inteligencia para que cada elemento utilizado tenga su peso escénico y aporte a desarrollar el concepto”.
Asimismo, se argumentó que “la composición del sonido en ´Un Buen morir´ es fundamental para el sentido de la obra. Acompaña, pero también crea climas que refuerzan lo que actor y actriz van diciendo”, para que Lucas Achirico fuera reconocido con Mejor Diseño de Sonido.
Se suma el premio a Mejor Diseño de Escenografía para Gonzalo Callejas, cuya propuesta “no sólo es una demostración técnica, no tiene únicamente un fin estético, sino también poético. Crea un universo de recuerdos hechos de agua (lluvia) y tierra esenciales para comprender el sentido del amor, de la vida y de la muerte”, de acuerdo a la valoración del jurado.
“Un buen morir” es la historia de una pareja mayor que comparte su último desayuno antes del amanecer. Un desayuno surreal, cargado de olores y recuerdos del pasado vivido entre los encuentros y desencuentros que marcan su historia. Pero no es una pareja cualquiera. Él está muerto y ella tiene poco tiempo para cumplir un pacto al que no puede dar marcha atrás. Desde lo poético y casi policial, la pieza aborda el íntimo mundo de las relaciones de los que siguen juntos hasta la edad madura y la decisión consciente de morir.
OTROS GANADORES
Mejor Actuación: Ariel Baptista (Tabla Roja Teatro) por “Carnaval”, de quien se resaltó su trabajo en el mundo de las máscaras y la improvisación de manera admirable. Atrapa al espectador y logra generar un nexo con éste, una complicidad, que son parte esencial para el desarrollo de la propuesta. El premio es de Bs 5.000.

Mejor Actuación de Soporte: Alejandra del Carpio (Teatro Grito) por “Mi hijo sólo camina un poco más lento”, que en opinión del jurado, la actriz interpreta dos personajes distintos y tiene una energía y corporalidad que le permite distinguirlos claramente. La verborragia de uno de esos personajes permite momentos encantadores dentro de una obra en la que hay otras actuaciones de soporte destacables. Por esas cualidades, la ganadora recibirá Bs 3.000.

Diseño de Luces: Miguelangel Estellano (Escena Porcina) por “Xiao Xian”. La valoración indica que Estellano crea espacios distintos sólo a través de la luz y que, con pocos recursos logra todo un universo. No sólo hay prolijidad, sino un nivel narrativo hecho de luces y sombras. Así, recibirá un incentivo de Bs 1.500.

Diseño de Vestuario: Premio compartido —de Bs 1.500— entre Fernando Arze (Coyoacán en Agosto) por “7 Menús” y Carmencita Guillén (Teatro Grito) por “Mi hijo sólo camina un poco más lento”.

La fidelidad del vestuario con la estética de la obra se aprecia en “7 Menús” al cuidarse hasta el mínimo detalle para resaltar el tono de una comedia contemporánea en la que los actores y actrices visten de negro cuando no están en personaje y de colores diversos e intensos cuando asumen un rol.

Mientras, en “Mi hijo sólo camina un poco más lento”, el blanco marca la distancia entre la persona (actor/actriz) y el personaje. Hay, además, un ritual con el vestirse que crea esa misma distancia entre lo representado y el representante que habla del teatro mismo como rito para pensar, junto con el espectador, en el tema de la obra.
MENCIONES ESPECIALES
El jurado decidió otorgar menciones a Winner Zeballos, creador de “Dodecalogía de la destrucción”, que señala las múltiples posibilidades que existen de hacer teatro. “Lo que hace cuestiona la estética desde la estética y la dramaturgia desde lo testimonial”.

También se destacó el trabajo de Jorge Zamora, autor de la música original para “Xiao Xian” de Escena Porcina y “El show de los insectos maravillosos” de Pedro Grossman; por su exploración y propuesta.

El concurso convocado por el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz —a través de la Secretaría Municipal de Culturas— busca promover el trabajo de los artistas de teatro que hayan contribuido a las artes escénicas nacionales y que se presenten en el municipio de La Paz, según criterios de excelencia, creatividad y capacidad de interpelación ética y estética a la sociedad contemporánea.
Facebook Comments