El taller Literatura y danza que se lleva a cabo en la Biblioteca Simón I. Patiño del Centro pedagógico y cultural Simón I. Patiño tendrá su tercer módulo los próximos lunes 9 y 16 de julio, a las 19:00, en los que se abordará La literatura en la danza contemporánea, exposición a cargo de Melita Del Carpio Soriano.
El costo de participación en el módulo es de 35 Bs. por ambas sesiones.
De acuerdo a los organizadores, la danza, a través del tiempo, se ha nutrido de los temas y argumentos literarios para sus propias creaciones. Danza ritual o danza de escenario se enriquecen e intercambian con la literatura oral o escrita. El mito, la novela, la tradición, la leyenda, la poesía han inspirado a coreógrafos y bailarines. La literatura infantil evoca la danza en sus imágenes o en sus historias dirigidas a los niños. Danza clásica o danza contemporánea, cada una a través de su estética y lenguajes, han encontrado en la literatura, desde el mito hasta la poesía los temas de sus ballets.
A su vez, la literatura se llena de encanto cuando encuentra en la danza, temática para ficcionar, el ritmo narrativo y el dinamismo de las situaciones conectan literatura y danza en el principio del movimiento que es el signo mismo de la vida.
Sin embargo, los procesos de creación de la danza contemporánea son los que se aproximan de modo especial a los procesos de creación y construcción de la literatura, no solo por su conexión con lo terrenal, con la problemática humana y sus pasiones, por la no estructura y la transgresión, propios de este nuevo paradigma dentro de la danza, también por sus posibilidades de crear en libertad desarrollando formas siempre nuevas y distintas, utilizando diversidad de recursos y estímulos: desde la música, siempre presente en la danza, hasta la palabra o el silencio. Libertad y transgresión han sido y siguen siendo los impulsos que han guiado el desarrollo de la literatura.
La facilitadora de las dos sesiones es María Melita del Carpio Soriano. Escritora, actriz de teatro y cine, cuenta cuentos, animadora de bibliotecas, educadora. profesora de literatura, licenciada en educación con una maestría en Formación docente e innovación institucional y académica. Fue presidente del PEN-Bolivia, miembro del equipo directivo y docente de la Normal Católica como de la Universidad Católica Boliviana. Actualmente trabaja en postgrados en educación superior en diversas universidades. Ponente en seminarios nacionales e internacionales.
Escribió leyendas para niños en la revista infantil El Chasqui y cuentos en Antología de la Unión de Poetas y Escritores, Escritores de Cochabamba el último año del Siglo, la Antología de microcuentos ¡Basta! y la Revista Teluria del PEN Bolivia. Autora del libro de cuentos …Ya no somos las mismas de editorial La Hoguera.
En ensayo, es autora de numerosas reseñas y ensayos sobre la literatura boliviana, de publicaciones pedagógicas relacionadas con lingüística y la didáctica del lenguaje. Todavía adolescente, ganó el Premio Departamental de Ensayo “Vida y obra de Adela Zamudio” (1970). Coautora con Rosalba Guzmán de Manual de educación Sexual, colaboradora de los fascículos “Escribiendo” de Los Tiempos.
Ha sido colaboradora de Signario (PEN-Bolivia), Recreo, Protagonistas, Boletín del Centro Simón I Patiño, Aula
Abierta, El Cántaro del Angelito, Revista latinoamericana del IBBY. Enlaces, Revista nacional de Formación Docente, Los Recomendados (Academia de Literatura Infantil). Dos ensayos suyos fueron seleccionados por Willy Muñoz para su libro La narrativa contestataria y social de Gaby Vallejo (2017).
Participó en la dramaturgia y puesta en escena de las obras Elegía del Mitayo (1982) y El baúl de Adela (2012)
Facebook Comments