Con el enfoque de ayudar a las personas internadas en los hospitales con el uso del arte, la música, pintura, danza y la risa, el Ministerio de Culturas y Turismo y la Fundación Doctores Risorio lanzaron el segundo «Congreso Internacional de Humanización Medico-Hospitalario, Terapias Integrales y Cuidados Paliativos».
El congreso se llevará a cabo del 11 al 13 octubre, desde las 08.30 hasta las 12.00 y de 14.00 a 18.00, en la Casa Grande del Pueblo, con cinco expositores de Argentina, Chile, Ecuador, México y Perú, además de profesionales destacados de Bolivia.
«Se abordará la importancia de trabajar en hospitales con arte, risa, asistencia cálida y más humana no solo con los pacientes sino también con sus familiares e incluso los médicos y enfermeras que los atienden», explicó el director de la Fundación, Ariel Viana.
El galeno, destacó el apoyo de la Ministra de Culturas y Turismo, Wilma Alanoca, como gestora de la inclusión de este programa. «Es un gesto de esperanza y hospitalidad para los tres grupos que adoptamos, los pacientes, la familia del paciente y el médico, porque deben estar involucrados todos», indicó.
El Ministerio de Culturas y Turismo y Doctores Risorio firmaron un acuerdo el 14 de septiembre de este año, para llevar biodanza, risoterapia, canoterapia y otras terapias integrales que complementan la labor y formación de un médico.
El jefe de Coordinación de Consejos Departamentales del MCyT, Juan Carlos Cordero, afirmó que las terapias complementarias ayudan a tener una mejora significativa. “Lo sabemos por le experiencia que hemos tenido de una compañera que trajo musicoterapia y trabajamos con ella varios años”, dijo.
En más de 40 hospitales de siete ciudades de Bolivia se aplican los programas paliativos mediante el “médico payaso”, explicó Viana.
Facebook Comments