Desde hoy hasta el 8 de noviembre, la Secretaría Municipal de Culturas ofrece un programa del celebración de la festividad de Todos Santos y valorización de los cementerios patrimoniales, que tiene el propósito de generar espacios de diálogo, reflexión y visibilización de expresiones culturales con relación a rituales, prácticas, tradiciones, testimonios y memoria.
A través de 25 actividades presenciales y semipresenciales —entre conversatorios, proyecciones, recorridos virtuales, cuentacuentos, ferias, demostraciones y exposiciones, entre otras— se busca sensibilizar e involucrar a la población, instituciones y autoridades en la corresponsabilidad de salvaguardar, valorizar, promocionar y difundir el patrimonio cultural; así como resaltar la importancia de la ritualidad y la creencia sobre la muerte.
“Desde marzo, como gestión, hemos planteado mantener la programación cultural anual del municipio de una forma creativa a través de propuestas virtuales acorde a las condiciones que nos enfrenta la lucha contra el Covid-19”, dijo el secretario municipal de Culturas, Andrés Zaratti, respecto a los proyectos desarrollados desde el inicio de la cuarentena y sus posteriores etapas.
Por ello, el programa presentado hoy combinará las “actividades presenciales controladas a partir de distanciamiento social y reducción del aforo”, con las virtuales. Esto, con el propósito de promover la festividad de Todos Santos y generar las mejores condiciones para que la población participe; además de valorizar los cementerios patrimoniales como espacios didácticos y pedagógicos para poner en valor la memoria histórica – cultural, local y nacional que se halla en el principal camposanto de La Paz y otros sitios.
La agenda de actividades se inicia hoy con representaciones teatrales (para resaltar a cinco personajes paceños) que podrán verse hasta el sábado 31. Se suma un conversatorio sobre la arqueología funeraria en las culturas prehispánicas latinoamericanas, a las 19.30.
El martes 27 a las 11.00 se realizará la inauguración de la Feria del Pan de Todos Santos en la Plaza Mayor; mientras que a las 19.30 se desarrollará un nuevo conversatorio, donde se hablará del potencial turístico y el valor intrínseco del patrimonio funerario boliviano.
Entre algunas de las activaciones, el miércoles 28 a las 17.00 se recordarán las versiones pasadas de Un Día en el Cementerio. A través de una cita virtual, se relatará la experiencia de los recorridos por los cementerios Judío y Alemán.
Un conversatorio sobre las simbologías existentes detrás de los elementos empleados en las ofrendas de las fiestas de los muertos en Latinoamérica será el tema del jueves 29 a las 19.30. Mientras que al día siguiente (viernes 30), se instalarán mesas de ofrenda en El Prado (macrodistrito Centro) y en las subalcaldías Max Paredes, Cotahuma, Periférica y San Antonio, desde las 08.00.
El programa continuará el sábado 31 con un conversatorio sobre experiencias positivas y estrategias aplicadas en la gestión y valoración de los cementerios bolivianos y latinoamericanos.
El domingo 1 de noviembre, desde las 10.30, se alista el recibimiento a las almas con una mesa tradicional de Todos Santos en el Cementerio General. Y al día siguiente, la ceremonia de despacho en el cierre de la festividad.
Para el viernes 6, a las 20.00, está programada la actividad Una Noche en el Cementerio 2020 que, acorde al contexto actual y para preservar la salud de la población, tendrá una versión virtual.
El conversatorio sobre la muerte en el mundo aymara y sus representaciones culturales reflejadas en la Fiesta de las Ñatitas está previsto para el sábado 7, como actividad previa al desarrollo de la jornada en la que devotos rinden culto a cráneos adornados.
Se suman materiales audiovisuales sobre la preparación de las masitas de Todos Santos, cuentacuentos, exposiciones y otros. El programa completo está disponible en las redes sociales de la Secretaría Municipal de Culturas (Facebook, Twitter e Instagram): La Paz Culturas. Todas las actividades se transmitirán a través de la primera plataforma mencionada.
Fuente: SECRETARÍA MUNICIPAL DE CULTURAS-SMC/GAMLP
Facebook Comments