El libro El Sur y la Guerra del Chaco, escrito por María Elena Chambi Cáceres, fue presentado en el Museo Fernando Montes, dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB). La obra recupera el aporte de Villazón en la Guerra del Chaco (1932-1935) y es un esfuerzo para reconstruir y comprender la historia desde una región que se ubica a 347 kilómetros de la ciudad de Potosí.
El acto inició con las palabras de bienvenida de la jefa nacional de Gestión Cultural, María José Rivera, quien agradeció la presencia de los invitados y a la autora por confiar en la entidad cultural para presentar la obra.
La actividad continuó con el comentario del libro que estuvo a cargo de Pedro Glasinovic. El periodista recordó que la Guerra del Chaco fue un acontecimiento bélico que enfrentó a Bolivia y Paraguay y que se llevó miles de vidas. Resaltó que sobre ese hecho se ha escrito mucho, pero pocos libros se aproximan a contar asombrosos detalles como lo hace la autora de la obra, en el que describe datos reveladores del conflicto y narra cómo los habitantes de esa región fronteriza contribuyeron con movilizaciones.
Glasinovic recalcó la importancia del libro, que además contiene interesantes fotografías de los prisioneros oficiales que participaron en la contienda, el estado en el que los prisioneros vivían y los datos de los decesos: unos 80.000 jóvenes, 50.000 bolivianos y 30.000 paraguayos.
“El Sur y la Guerra del Chaco, a través de sus 20 capítulos más sus anexos, narra cómo los habitantes de esta región fronteriza con Argentina contribuyeron de manera notable y patriótica a la movilización de tropas durante la contienda”, agregó.
El comentarista también resaltó que, en el libro, la autora reivindica el papel de las mujeres durante la campaña del Chaco que fue fundamental y narrada con precisión y datos históricos por la autora. “El cuidado de los enfermos, la confección de uniformes y la elaboración de comida son algunas de las actividades que las mujeres supieron afrontar con verdadera dedicación y disciplina; algunas se trasladaron hasta el teatro de operaciones en su afán de servir a la Patria”, añadió.
A su turno, la autora del libro, María Elena Chambi Cáceres manifestó que la publicación tiene la necesidad de mostrar la riqueza minera del país en la región de los Chichas. De esa manera, Carlos Víctor Aramayo y Mauricio Hochschild se constituyeron en fuentes importantes de la economía boliviana y sostén para la guerra, lo que simultáneamente se ligaba a su vinculación con la élite política y sus influencias en las determinaciones del Estado durante diferentes gobiernos.
Chambi contó que, en todo el país, muchas mujeres se convirtieron en enfermeras; una de ellas dio su casa para atender a los heridos. “Esta guerra conmovió tanto que Tupiza se transformó; tiene una larga historia de hombres y mujeres combatientes. Los nombres de ellos están rescatados en este texto que representa una gotita de aporte a la historia”, agregó.
La presentación del libro culminó con las palabras del presidente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, Luis Oporto Ordóñez. En su discurso, contó que, en este año, la entidad cultural presentó en la bella ciudad de Tupiza dos icónicos libros: uno dedicado a la memoria y el legado de Alfredo Domínguez y el otro sobre la vida y obra del destacado compositor Felipe V. Rivera, oportunidad en la que visitó Villazón.
Oporto destacó el desarrollo de la ciudad de Villazón, donde fluye el comercio y la cultura, ya que en ese espacio se encuentra la Biblioteca Municipal, que tiene libros icónicos. Contó que fue precisamente en ese espacio donde encontró uno de los libros de la autora titulado Vientos del Sur en el que se intenta reflejar la historia de constitución y organización del pueblo fronterizo desde su nacimiento.
El presidente de la entidad cultural informó que acompañará a la autora del libro a Tupiza y Villazón para que la obra, de suma importancia para comprender la microhistoria, se presente en esas dos emblemáticas regiones del país. “Es un motivo para rendir homenaje a los historiadores locales y regionales que indagan sobre su lugar de origen. Estamos sorprendidos por los datos que se arrojan en este estudio; felicito a la autora por este esfuerzo que realiza”, añadió.
La actividad culminó con la presentación del destacado músico Daniel Anki Gonzáles, que interpretó varios temas del acervo boliviano, entre los que se encontraba el icónico Infierno verde un clásico del repertorio folklórico de nuestro país que representa las extremas condiciones ambientales del Chaco Boreal, donde miles de soldados murieron no solo por los combates, sino también por el calor, las enfermedades y la falta de alimento y agua.
#culturaBO | El libro El Sur y la Guerra del Chaco, escrito por María Elena Chambi Cáceres, fue presentado en el Museo Fernando Montes. https://t.co/3oXJUWgvON pic.twitter.com/QvGikajGtD
— RC Cultura y Espectáculos de Bolivia (@RCculturaBO) October 8, 2025
Facebook Comments