En el marco de la Feria Internacional del Libro La Paz (FIL-La Paz), la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), el Centro de la Revolución Cultural (CRC), la Asociación Coordinadora de la Mujer y Oxfam Bolivia invitan a la presentación del libro de la 7.ma Convocatoria de Letras e Imágenes de Nuevo Tiempo; Mujeres: Resistencias, culturas, memorias y luchas. Este evento se realizará el sábado 12 de agosto, a las 17:00 horas, en el Campo Ferial Chuquiago Marka, Sala Xavier Albó, Bloque Rojo (planta alta), ubicado en la Av. Costanera.
Mujeres: Resistencias, culturas, memorias y luchas reúne las obras ganadoras de la 7.ma Convocatoria de Letras e Imágenes de Nuevo Tiempo cuyo objetivo principal fue fomentar las expresiones artísticas, culturales y de investigación que permitieran el desmontaje de las prácticas, formas y representaciones de la cultura patriarcal, a través de la visibilización de formas de resistencia, cultura, memoria y lucha de las mujeres en la actualidad y a lo largo de la historia.
Letras e Imágenes de Nuevo Tiempo es la convocatoria más importante de la FC-BCB emitida a través del CRC, que se enfoca en la promoción editorial, el estímulo a la creatividad y el impulso al pensamiento crítico para fortalecer la memoria e identidad del Estado Plurinacional de Bolivia. Esta convocatoria promovió la participación de sectores artístico-culturales emergentes y de trayectoria, con el objetivo de dinamizar la creación cultural, artística y de investigación en el país.
La pasada gestión, la Oficina de Oxfam en Bolivia destinó recursos para que las obras ganadoras de la 7.ma Convocatoria de Letras e Imágenes de Nuevo Tiempo llegaran a la población de manera gratuita en formato libro. Es así que la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia y la Asociación Coordinadora de la Mujer firmaron un Convenio de Cooperación Interinstitucional con el objeto de fomentar actividades artísticas, culturales y de investigación que desarrollan ambas entidades, y de manera especial en el desarrollo de las fases de edición, publicación de las obras de Mujeres: Resistencias, culturas, memorias y lucha.
Fotografía artística/testimonial “Diosas del Ukhu Pacha” de Paola Susana Lambertin Murillo (primer lugar de la convocatoria).
A través de la poesía, la dramaturgia, el cuento, el ensayo, la crónica periodística, la fotografía testimonial y artística, el cómic y el audiovisual, el libro a presentarse invita a dialogar sobre los siguientes ejes temáticos: Feminismos y revuelta de mujeres; Mujeres, leyendas y miradas del mundo; Mujeres, cotidianidad y lucha diaria; Mujeres, trayectorias de artistas y creadoras de cultura; y Mujeres, lucha contra la violencia de género y feminicidios.
El día de la presentación, este libro se distribuirá de manera gratuita por ese motivo, se invita a las organizaciones sociales y culturales de mujeres, organizaciones feministas, organizaciones e instituciones de Derechos Humanos, instituciones que trabajan para afirmar los derechos de las mujeres, estudiantes, artistas y sociedad en su conjunto a darse cita en la FIL-La Paz. De esta manera, este volumen pretende ser un aporte al diálogo y al análisis.
En Mujeres: Resistencias, culturas, memorias y lucha, lectoras y lectores encontrarán las siguientes obras:
Poesía:
- “Entre cerros y montañas” de Ruth Martina Mendieta Mamani (primer lugar).
- “La trama artificial” de Joan Loayza Villanueva (segundo lugar).
- “Abuelas eternas” de Carolina Morón Ríos (tercer lugar).
Dramaturgia:
- “La mujer del albañil” de Vanessa Karina Alfaro Flores (primer lugar).
- “Tari de miel” de Randy Rambert Rojas Rojas (segundo lugar).
- “Madre” de Sarah Faride Tamayo Isaías (tercer lugar).
Ensayo:
- “Mujeres domesticando la vida, los espacios y los territorios. Las Caseritas, Sarjiris y Tiendanis en la economía popular de los Andes” de Tania Estefany Jimenez Cala y Chryslen Mayra Barbosa Gonçalves (primer lugar)
- “Luchas Feministas Anticoloniales en Cochabamba” de Cesar Augusto Coaguila Calvimontes (segundo lugar).
- “La Policía no me cuida, me cuidan mis amigas. Mujeres que denuncian: Madres, hermanas, amigas, conocidas y vecinas. Construyendo sororidades como respuesta a las violencias patriarcales en la historia de Cochabamba del siglo XIX” de Dyann Sotéz Gómez (tercer lugar).
Cuento:
- “La Jaula se ha vuelto pájaro” de Ariadne Ávila Bedregal (primer lugar).
- “Una chica de amarillo Pikachu” de Silvio Fabricio Callapa (segundo lugar).
- “Habitación sin límites” de Alejandro Pereira Doria Medina (tercer lugar).
Crónica periodística:
- “Pilar Reyes busca justicia” de Álvaro Manuel Montoya Ortega (primer lugar)
- “Si me permiten cantar” de Santiago Agustín Espinoza Antezana (segundo lugar)
- “Gerardina no quiere que la olviden” de Martha Irene Mamani Velazco (tercer lugar)
Fotografía artística/testimonial
- “Diosas del Ukhu Pacha” de Paola Susana Lambertin Murillo (primer lugar).
- “De un lugar que se llama aquí” de Laura Ximena Barriga Davalos (segundo lugar).
- “Dejando huella” de Debbie Ludy Domínguez (tercer lugar)
Audiovisual
- “¿Hacia dónde van las mariposas?” de Mercedes Campos Villanueva (primer lugar).
- “Mujeres de Urdiembre” de Jenny Neysa Rivadeneira Urey (segundo lugar).
- “Marce” de Brian Daniel Diaz Yañez (tercer lugar.)
Cómic/historieta
- “Ñambi-Cuña Ipaye” de Diana Valeria Cabrera Miranda (primer lugar).
- “Celestina” de Américo González Rojas (segundo lugar).
- “Mi color favorito” de Pilar Amalia Montesinos Reyes Ortiz (tercer lugar).
Facebook Comments