París, 11 de noviembre de 2024. La periodista boliviana Michelle Nogales, directora ejecutiva de la FUNDACIÓN MUY WASO, participó este lunes (11.11.2024) del Foro de París por la Paz.
Nogales, la única oradora boliviana en esta edición de este evento internacional, participó en la sesión «From Paris with Facts: How to futureproof information integrity?«, donde compartió el enfoque innovador de la Fundación Muy Waso para contrarrestar la desinformación y el discurso de odio en Bolivia. Este panel fue coorganizado por la GIZ y la DW Akademie, quienes reunieron a expertas de África, América Latina y Europa.
En su intervención, Nogales destacó la necesidad de desarrollar soluciones comunitarias y colaborativas. Explicó que -desde la FUNDACIÓN MUY WASO, junto a periodistas, comunicadoras y activistas- trabajan en el diseño de herramientas de alfabetización mediática y digital que permitan a las personas fortalecer su capacidad para detectar y responder a la desinformación. Gracias a este esfuerzo, por ejemplo, la FUNDACIÓN MUY WASO lanzó Bomba Viral, el primer juego de mesa cooperativo de América Latina para el desarrollo y fortalecimiento de habilidades mediáticas, informacionales y digitales.
«Hemos volcado nuestros esfuerzos en crear metodologías donde son las mismas personas beneficiarias quienes participan en el desarrollo de soluciones que sean inmediatas, prácticas y replicables», comentó Nogales desde París.
“Esto transforma nuestro rol como periodistas y comunicadoras. No creemos que nuestro servicio deba limitarse a difundir información o verificarla”, complementa Nogales.
Foro por la Paz: un espacio de liderazgos internacionales
El Foro de París por la Paz, en su séptima edición, se realiza en el emblemático Palacio de Chaillot bajo el lema «Se busca un Orden Global que funcione» y reúne a líderes de todo el mundo. Entre ellos, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, y figuras como Oleksandra Matviichuk, Premio Nobel de la Paz. Con un enfoque en la cooperación para la gobernanza global, el evento aborda temas críticos como la inteligencia artificial, la ciberseguridad y la desinformación.
A propósito, Nogales compartió una perspectiva sobre la problemática de la desinformación en las regiones del Sur Global, donde el consumo de noticias en redes sociales es predominante. Criticó la simplificación del fenómeno y subrayó la importancia de trabajar desde la base social, en lugar de aplicar enfoques regulatorios o técnicas de verificación limitadas.
«Es momento de que las soluciones sean preventivas y colectivas, que prioricen a las comunidades en vez de tratarlas como simples receptoras de información verificada», señaló.
La participación de la FUNDACIÓN MUY WASO en el foro subraya la importancia de que las voces del Sur Global estén presentes en la búsqueda de un orden global inclusivo y justo, y representa un esfuerzo por visibilizar estrategias innovadoras que combatan la desinformación de manera sostenible y adaptada a los contextos locales.
Facebook Comments