Desde este lunes 25, los interesados en iniciar una construcción de gran magnitud tendrán que incorporar cuatro nuevas variables a la solicitud de autorización otorgada por la Alcaldía, para evitar cualquier derivación negativa que afecte a la ciudad y sus habitantes, siguiendo las políticas que buscan impulsar una mejor transitabilidad evitando el congestionamiento vehicular.
“El espacio público es de todos. Los habitantes de esta ciudad tenemos derecho sobre el espacio público y no es posible que tras un proyecto de enormes envergaduras se transgreda aquel derecho”, dice el secretario municipal de Movilidad del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP), Ramiro Burgos.
El 20 de septiembre y en conferencia de prensa, la Comuna anunció la implementación, a partir del lunes 25, de la presentación obligatoria de los estudios de impacto vial como un requisito para obtener el permiso de construcción en aquellos proyectos que, por su gran magnitud, puedan generar un impacto negativo en el sistema vial. Esta política busca impulsar una mejor transitabilidad y evitar el congestionamiento vehicular en las calles de zonas donde se realicen estas grandes edificaciones.
“Se trata de un estudio de ingeniería de tránsito que determina el impacto potencial en la movilidad que tendrá un proyecto de desarrollo que se pretende construir”, dijo la autoridad, citando como ejemplo la aprobación de algunas construcciones que tuvieron un impacto negativo en el sistema vial de la urbe, como el Multicine de la avenida Arce, el Megacenter de la zona de Irpavi o la estación de servicio ubicada en la calle 17 de Obrajes, que provocan congestionamientos y ponen en peligro la vida de los habitantes.
Las bases se encuentran en la Guía de impacto vial presentada por Burgos con el objetivo central de evitar que los megaproyectos tengan un efecto perjudicial para los vecinos. “Esto está dirigido a obras de gran magnitud, aquel propietario que quiere hacer arreglos en su casa, aumentar un piso o modificar la entrada no tiene por qué preocuparse”.
Detalles
Por ello, de ahora en más, al momento de solicitar el permiso de construcción, los propietarios deberán llenar en sistema cuatro nuevos requisitos, informa el secretario municipal de Movilidad: 1. El tipo de proyecto de desarrollo (se deberá especificar si se trata de una construcción residencial unifamiliar o multifamiliar, comercial, educativa, de salud, de gestión o deportiva); 2. El tipo de obra (si es una construcción nueva o una ampliación); 3. Número de carriles que tiene la vía de acceso al lote; 4. El ancho de cada carril de la calle o avenida.
Esta modalidad se enmarca dentro del plan municipal 2040 y 24/7, el cual plantea que el Gobierno local asuma el rol de articulador económico, prestador de servicios de calidad, planificador del crecimiento urbano y promotor del desarrollo de la ciudad. Y ante cualquier indicio de rechazo, Burgos señala que “los paceños somos conscientes de que estos planes apuntan a darle un real valor a los equipamientos y a las inversiones, para no producir un desorden tanto en vehículos como en peatones, ya que esto puede generar inseguridad y peligro entre aquellos que circulan en el área”.
“Si tras el cruce de esa información se determina que es necesario hacer un estudio, constructoras o propietarios tendrán que llenar un formulario de solicitud y presentar un contrato con un ingeniero de tránsito. Todo ello figura en el sistema de la página de consulta del GAMLP; también se podrá bajar una guía y formularios que orientarán su trabajo y le permitirán cumplir paso a paso con este requisito”, explica la autoridad.
Burgos también dice que en la primera fase, el experto identificaría la demanda que generará el proyecto; en la segunda cuantificará el impacto y presentará las acciones destinadas a mitigarlo, y en la tercera incluirá las soluciones en las obras civiles. “Esta iniciativa reduce los tiempos de 45 días, que era lo usual, a sólo 22”, dijo la autoridad edil.
“Entonces, una vez que el interesado llene los formularios junto a su arquitecto y especialista en ingeniería de transporte y los presente, estos directamente pasarán a la revisión en la secretaria municipal de movilidad del GAMLP. Si no existe ninguna observación este trámite será evacuado en 22 días, reduciendo prácticamente a la mitad el tiempo que nos tomaba analizar los estudios de impacto que se presentaban en el pasado”, explica el secretario municipal de Movilidad del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP), Ramiro Burgos.
Facebook Comments