Beca migrante, La Voz del Pueblo, El Derecho a no Obedecer y Axial, una especie de Proyecto se unen en una estrategia digital que pretende crear procesos de reflexión sobre el 12 de octubre de 1492. Participará la artista boliviana Aldair Indra.
Como respuesta a la interrupción de un 12 de octubre, Beca Migrante, en colaboración con La Voz del Pueblo, El Derecho a no Obedecer y Axial, una especie de Proyecto, se unen para desarrollar «Nuestras voces moviendo el aire – Respuesta a Cápsula América». Una estrategia digital que, a través de correspondencia oral y performance, pretende crear procesos de reflexión sobre nuestra herencia colectiva iberoamericana.
Aún hoy la invasión al continente americano es un periodo idealizado que tiende a mitificarse. La actual crisis mundial invita a la reflexión sobre nuevas formas de vulnerabilidad y desigualdad, y al análisis de la dimensión de nuestra cotidianeidad que ha sido, y sigue siendo, afectada por el mal llamado «descubrimiento».
Ante la inconformidad-incomodidad por la celebración de la “conquista”, el 12 de octubre se lanzará una serie de cápsulas auditivas que recopilan la conversación entre personas creadoras, pensadores y/o activistas entorno a la “Cápsula América”, documental sonoro del proyecto La Voz del Pueblo. Este conjunto de correspondencias sonoras entre dos personas situadas en diferentes territorios y originadas durante las dos primeras semanas de septiembre, busca compartir, profundizar y reconstruir consignas de nuestra memoria colectiva iberoamericana.
En el lanzamiento de estas cápsulas se llevará a cabo un conversatorio-encuentro donde los proyectos organizadores y las personas participantes, dialogarán sobre la realización de «Nuestras voces moviendo el aire – Respuesta a Cápsula América».
A partir del 12, y hasta el 18 de octubre, rescatando el encuentro de las correspondencias de notas de voz, un grupo de artistas del cuerpo levantarán acciones performáticas sobre las cápsulas sonoras, dando una última respuesta a “Cápsula América”.
Con estas acciones se quiere visibilizar la forma en que percibimos la historia compartida, entendemos nuestra herencia bastarda en ambos territorios y contemplamos una América deseada.
Personas invitadas a la correspondencia sonora “Nuestras voces moviendo el aire – Respuesta a Cápsula América”
1) María Alejandra Gallego (Medellín, 20 años) Estudiante de Ciencia Política, afín al feminismo decolonial y afrodiaspórico y con experiencia en trabajo comunitario en La Loma, en la comuna 13 de Medellín. Colombia.
2) Bego Murguialday (Bilbao, 57 años) Directora general de la consultoría de género Murgibe. Vicepresidenta de la Asociación de Empresarias y Directivas de Bizkaia. Psicóloga y Monitora de educación sexual, formó parte del primer equipo de Emakunde / Instituto Vasco de la Mujer.
3) Ana Gijón (Madrid, 36 años) Actriz-creadora-feminista, formada en Trabajo Social y con experiencia en intervención social contra la pobreza de hombres y, específica, de mujeres en Madrid. Creadora escénica con población gitana en Cañada Real, en lucha contra la pobreza infantil. Profesora de Teatro.
4) Flavio Curtis (Rosario, 63 años) Artesano, autodidacta y aprendiz de lo que pueda. Formado en libros, talleres y fábricas, junto a compañeras y compañeros del camino, en su ansia del saber. Apasionado del Arte, la Política y la Historia.
5) Victoria Maliqueo Orellana (Cauquenes, 26 años) Socióloga de la Universidad de Chile, parte del Núcleo de Sociología del Arte y las Prácticas Culturales de la misma institución. Su línea de investigación se centra en Arte Mapuche Contemporáneo. Actualmente participa en la investigación “Archivos Migrantes” FONDART 2020.
6) Marc Dalmau (Barcelona, 42 años) Librero y dedicado a la investigación social, especialmente en el campo de los estudios urbanos y la historia social. Socio fundador de la cooperativa La Ciutat Invisible de Barcelona. Participa de los movimientos sociales transformadores del barrio de Sants desde hace más de veinte años, intentando construir alternativas de vida al capitalismo y al patriarcado, combatiendo cualquier tipo de explotación y opresión.
Artistas de la sonoridad en correspondencia “Nuestras voces moviendo el aire – Respuesta a Cápsula América”
7) Daniela Huerta, artista que oscila entre el arte de performance, la producción de sonido y proyectos multimedia. Su práctica se ha enfocado en la voz humana, el cuerpo como medio y una imaginería visual para crear narrativas que posicionan a la audiencia en un espacio/tiempo ilusorio. Realizó un BA en escultura en Central Saint Martins UAL y ha exhibido su trabajo en ArteBA (Buenos Aires), Artissima (Milán) y Drawing Now (Paris), entre otros. Bajo el nombre Baby Vulture, ha desarrollado su propia dirección musical.
8) Futuro Fósil es una propuesta musical de la artista visual Elisita Punto, que desde la electrónica trae un sonido impredecible, reverberante, de ritmos curiosos y delicados. Es una invitación a plantearse cómo es la fosilización de la música y excavar en el sonido del futuro que estamos fosilizando hoy. Una búsqueda de melodías y armonías que transportan, gestadas desde el corazón.
9) Carlos Cohl es músico y documentalista. Su búsqueda en ambas áreas está marcada por el interés en la falta de pertenencia contemporánea y la exploración de las poéticas exotistas y evasivas, como el chamanismo y la ciencia ficción, paradojalmente, como puntos de reconexión. Radicado en la sexta región, es agricultor aficionado y se desenvuelve como docente de documental. Desde 2014 trabaja con grupos activistas indígenas en el desierto de Atacama, como archivista visual de su lucha ambiental y su proceso de re-conexión ancestral tras la chilenización de los pueblos originarios.
Artistas de la corporalidad en correspondencia «Nuestras voces moviendo el aire – Respuesta a Cápsula América»
10) Personaje Personaje – Juan Diego (Ecuador, 1991) investigadora travesti que reside en el Reino de España desde 2015. Su recorrido empieza por la Psicología Clínica y el Psicoanálisis, pasa por la Mediación artística, se desarrolla en la Investigación artística y se conjuga en el transformismo. El trabajo investigativo que realiza/ficciona se centra en la disidencia sexual, los procesos de migración, la infancia, el Cuerpo y sus extensiones estético -dinámicas y el espacio público.
11) Norma Mor– Feña Celedón (Chile, 1989) artista multidisciplinar, no binarie, activista, travesti que dedica su trabajo a la performance y dirección de arte. Estudió teatro y actualmente reside en Barcelona. Dentro de la performance trabaja investigando los límites del género a través del transformismo y prácticas escénicas.
12) Aldair Indra (Bolivia, 1989) artista que investiga y trabaja desde su lema “lo espiritual es político”, abriendo espacio a la historia de los lugares, el diagnóstico de lx humanx y el cuerpo–espiritual–colectivo. Su trabajo performativo se inspira en el uso de elementos puros de la naturaleza en contraste con elementos de diagnóstico científico.
13) Comunidad Escénica (Chile, 2018) colectivo de artistas de acción colaborativa, desarrollando prácticas y encuentros que desde el cuerpo median con sus visitantes. Las integrantes de este grupo vienen de la danza, el teatro y la arquitectura.
14) Alluitz Riezu (Euskadi, España, 1985) artista, bailarina y gestora cultural residente desde 2014 en la ciudad de Valdivia, Chile. Como intérprete creativa se ha formado y trabajado con importantes agentes de la danza española, chilena y latinoamericana. Como docente se ha interesado en investigar posibilidades para que el lenguaje de la danza contemporánea sea accesible al público no especializado a través del proyectos “Protocolos Olvidados”.
15) Valentina Wong (Chile, 1988) artista y bailarina que basa su práctica en la improvisación, trabajando con restricciones y limitaciones de tiempo, velocidad, cualidad para que de aquí emergan nuevas posibilidades de libertad a través del movimiento. SuDar, nombre de su práctica, donde el cansancio, el goce, el ritmo y el sudor aparecen.
Lanzamiento
El lunes 12 de octubre se realizará el lanzamiento de “Nuestras voces moviendo el aire – Respuesta a Cápsula América», ejercicio de correspondencias basadas en micro políticas del afecto, como espacio crítico entre personas creadoras, pensadoras y/o activistas que residen en Latinoamérica y España. Un intercambio en tres fases de activación: la conversación, la creación sonora y la performance.
Cápsula América (La Voz del Pueblo, 2019) es el motor que abre una serie de espacios para el intercambio reflexivo en torno a una identidad desarraigada y en conflicto. Desarmando hegemonías y reflexionando colectivamente en torno al 12 de octubre.
«Nuestras voces moviendo el aire – Respuesta a Cápsula América» se estrenará el 12 de octubre con 3 cápsulas sonoras disponibles en las plataformas de cada proyecto, y con un encuentro virtual abierto.
Horario encuentro
12 de octubre – 15 hrs (COL), 17 hrs (SCL), 22 hrs (ESP)
Inscripción encuentro https://zoom.us/meeting/register/tJYodeypqTItGdcK5ATwTmDOuo7DY_FbJYNj
Ciclo NMVA PERFORMANCE
del 13 al 18 de Octubre
Facebook Comments