Músicos académicos bolivianos publicaron un manifiesto en el que plantean sus demandas y piden, entre otros, ser categorizados como sujetos de crédito y tener subvención en actividades formativas.
«En este período de confinamiento, los artistas hemos hecho esfuerzos muy grandes para continuar entregando nuestro arte a las familias bolivianas y para acompañar a cada boliviano en el seno de su hogar, con mensajes de esperanza en momentos difíciles para el ser humano. Nosotros también, sin embargo, enfrentamos dificultades y acudimos en esta oportunidad a nuestras autoridades con requerimientos que consideramos justos y realizables», se lee en la nota.
Aseguran que el grupo grande de artistas bolivianos con una formación académica sólida y que practican la Música Académica en sus distintos estilos, llamada por muchos “Música Clásica”, enfrenta, con la interrupción actual de las actividades remuneradas habituales, una crisis que en algunos casos desafía incluso a la supervivencia.
«Es por eso que, como colectivo importante de Músicos Académicos, preocupados y concernidos no solamente por la crisis actual, sino por el futuro del desarrollo artístico en nuestro país, proponemos a las autoridades un diálogo urgente que nos permita resolver de una manera sostenible los problemas a corto y mediano plazo, dando primero prioridad a las medidas a corto plazo, indispensables para la reactivación del sector musical», agrega el comunicado.
En ese sentido, entre las medidas que piden a corto plazo están:
- Mientras dure la emergencia sanitaria, piden apoyo de parte del Estado, mediante el Ministerio, las gobernaciones y los municipios, para viabilizar inmediatamente actividades artísticas remuneradas que lleguen a toda la población a través de los medios de comunicación (tadio y TV) y de las redes. En términos concretos, solicitan financiamiento y difusión del material que producen, además de la reapertura de espacios culturales, teatros, cerrados por la pandemia, donde se pueda producir nuevo material.
-
Creación de fondos concursables y agendas culturales trimestrales para proyectos artísticos de parte de todos los niveles del Estado.
-
Subvención gradual y apoyo material a actividades de formación que puedan ofrecer (clases virtuales, talleres, etc.).
- Adquirir categoría de sujetos de crédito, teniendo como respaldo el trabajo que realizan.
- Apoyo en medios del Estado, generando espacios recurrentes y remunerados para que los diferentes elencos y artistas del país puedan difundir el material producido que poseen.
A mediano plazo, mencionan los requerimientos más importantes:
- Planificación estratégica y asignación de fondos importantes para la construcción de teatros y centros culturales y para la subvención de proyectos artísticos sólidamente respaldados.
- Planificación para obtener un apoyo sostenible al arte a través de las vías legales existentes referidas a donaciones de empresas a cuenta de impuestos.
- Retomar el tratamiento de la Ley del Artista hasta la promulgación de la misma
- Creación de fuentes laborales para nuestro sector, tomando en cuenta que existen instituciones de formación cuyos egresados y titulados no cuentan con espacios ni fuentes laborales otorgadas por el Estado en todos sus niveles ni tampoco en el ámbito privado, para poder desarrollarse profesionalmente.
El manifiesto es respaldado por músicos e instituciones de diversas partes del país.
Facebook Comments