El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF), dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), celebra 60 años de existencia desarrollando la trigésimo sexta versión de la Reunión Anual de Etnología (RAE) y presentando la exposición “Uyway-Uywaña: Crianza Mutua para la Vida”. El repositorio resguarda hoy más de 33 mil bienes culturales y 280 mil bienes documentales.
En la oportunidad, el MUSEF recibió el reconocimiento del Comité de Educación y Acción Cultural para América Latina y el Caribe – CECA LAC del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios ICOMOS a nivel internacional. “Nuestra admiración por cada proyecto emprendido es permanente, sabiendo que los valores de la museología social, así como aspectos a destacar desde la mirada decolonial, le imprimen sentido de un discurso y una narrativa de inclusión plenas con el fin de fortalecer los lazos con las comunidades, artífices de cada logro alcanzado”, señala la nota de reconocimiento enviada a la directora Elvira Espejo.
“Para nosotros, este tipo de reconocimientos son un aliciente que reafirma nuestro compromiso por Bolivia. Desde la cultura, entendida como un enfoque integral desde lo arqueológico, histórico y etnográfico, podemos develar la riqueza de nuestro país promoviendo nuevos paradigmas que revalorizan los profundos saberes y tecnología arraigados en nuestros pueblos originarios”, señala la directora.
En este aniversario el MUSEF ha recibido reconocimientos por su trayectoria y aporte a la gestión cultural del país de parte la Universidad Mayor de San Andrés y de la Cámara Departamental del Libro de La Paz.
Un poco de historia del MUSEF
El Museo Nacional de Etnografía y Foklore (MUSEF), dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), tiene como misión poner en valor memorias y herencias locales arqueológicas, históricas y antropológicas de diferentes naciones y pueblos del Estado Plurinacional de Bolivia, fomentando el encuentro y el diálogo intercultural e intracultural. En 1962 el gobierno de Víctor Paz Estenssoro descentraliza al Departamento Científico de Etnografía, fundado en 1925, y da origen al Museo de Arte Popular y Artesanía instalándose en su ubicación actual.
En 1974 se cambia la denominación a Museo Nacional de Etnografía y Folklore, mediante la Resolución Ministerial Nº 208. En 1983, el gobierno de Hernán Siles Suazo dispone que el museo pase a tuición del Banco Central de Bolivia. Finalmente, desde 1995, el MUSEF, junto a otros cinco centros culturales, pasa a dependencias de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia.
El MUSEF en su trayectoria se ha consolidado como un actor destacado en las ciencias antropológicas bolivianas. Su aporte se visibiliza en la conservación, exposición y difusión del patrimonio material y documental, al igual que en la promoción y publicación de investigaciones. Y durante estos últimos años, el trabajo centrado sobre la cadena operatoria y la vida social de los objetos ha generado una propuesta ontológica de rescate de los conocimientos locales.
RAE 2022
La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, a través del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF), este 22 de agosto inauguró la trigésima sexta versión de la Reunión Anual de Etnología (RAE), a un día de celebrar sus 60 años de aniversario aportando con su labor a la cultura e investigación; oportunidad donde se hizo la presentación oficial de los Anales RAE 2021 Lenguajes y Poéticas; y la presentación de la RAE 2022 Crianza Mutua y Alimentación.
La directora del MUSEF Elvira Espejo, dio inició a este evento dando la bienvenida a todos los presentes, a tiempo de expresar su agradecimiento por la larga trayectoria que viene cumpliendo este Repositorio, “Hoy estoy infinitamente agradecida por el cumplimiento de los 60 años del MUSEF, con una trayectoria amplia que ha venido trabajando en diferentes dimensiones a favor de la cultura, desde nuestra identidad, desde nuestra cultura, el Repositorio que ha resguardado realmente una gran cantidad de bienes culturales”.
Asimismo, el jefe de la Unidad de Investigación del MUSEF Salvador Arano, quien hizo la presentación de los Anales RAE 2021 Lenguajes y Poéticas, y la presentación de la RAE 2022 Uyway-Uywaña: Crianza Mutua y Alimentación, manifestó que la RAE se celebra desde 1987 sin interrupción y que realizar este evento por 36 años, se ha constituido en un trabajo dedicado, constante y lleno de desafíos, mismos que se han ido nutriendo y amoldando a las diferentes situaciones que le tocó vivir al país, sobre todo en los últimos años; remarcando que la presentación de la edición de los Anales, vuelve a presentarse esta vez, en un formato impreso luego de dos años, ya que solo se habían hecho presentaciones en formato digital, y que con ello el MUSEF, vuelve a entrar en espacios de difusión tradicional, sin dejar de lado las nuevas corrientes.
Por otra parte, la curadora Patricia Alvares, a tiempo de realizar la presentación del Catálogo y la Exhibición Uyway-Uywaña: La Crianza Mutua de la Vida, señaló que este Catálogo es el resultado virtuoso de energías que les han permitido transitar el largo camino de la investigación etnográfica, arqueológica e histórica, para escribir más de 20 artículos originales desarrollados por el MUSEF y que los llevan a los confines de Bolivia, para traer las voces de sabias y sabios que por muchos años atesoran los conocimientos y las sabidurías sobre la crianza en un territorio vivo. Investigaciones que se han unido a las artes gráficas para materializar finalmente todos los esfuerzos en un libro de más de 500 páginas que busca ser un referente de investigación y aprendizaje, pero también un semillero de saberes ancestrales y sus resistencias frente a un sistema homogeneizador y que muchas veces deshumanizante.
En ese entendido, la directora Elvira Espejo, hizo la entrega oficial de estas publicaciones del MUSEF al presidente de la FCBCB Luis Oporto Ordoñez, quien en la oportunidad señaló que el trabajo profesional académico y de alto nivel museográfico que se expresa en la puesta en valor de los bienes culturales que atesora el MUSEF, se expresan en estas dos publicaciones; por un lado, Los Anales de la Reunión Anual de Etnología, en su volumen N°36 y por el otro, los catálogos científicos, que en esta oportunidad está dedicada analizar esa simbiosis entre lo que significa el patrimonio natural y cultural a través del Uyway-Uywaña: Crianza mutua para la vida.
“Quisiera destacar algunos rasgos de estas dos publicaciones y encontraré lo que significa los Anales de la RAE, misma que ha ido formando una impresionante base de datos de importancia local, nacional e internacional, con aportes de investigadores de muchas regiones del país y de muchas latitudes del mundo entero, esta formidable base de datos permite conocer y comprender cómo se desarrolla la alta cultura que caracteriza a nuestro país, eso quiere decir que la RAE, fundada en el MUSEF el año 1987, se convierte en un patrimonio intelectual multinacional, los aportes que se publican sistemáticamente en este anuario, por supuesto que no son reflexiones solo de lo que sucede en Bolivia, sino que nos permiten dialogar con esas praxis y esas investigaciones que se generan en esos otros países, estamos hablando en ese sentido de un patrimonio intelectual de valor internacional y el alto nivel de desarrollo que ha alcanzado el MUSEF”, sostuvo.
El Presidente de la Fundación, a tiempo de concluir su intervención e inaugurar oficialmente este evento, en lo que se refiere a los catálogos científicos, señaló que se debe hacer un homenaje al alto nivel académico con el que se hacen estos catálogos que muestran cual es la posición que actualmente ocupa el MUSEF, con sus pares a nivel mundial, comprendiendo que los recursos humanos calificados con el que cuenta este Repositorio, están en el mismo nivel de desafío que cualquier otro museo del mundo.
De acuerdo a datos del MUSEF, la RAE es el evento académico de más larga data en Bolivia. Viene organizándose ininterrumpidamente desde el año 1987. Esta versión es particularmente importante al estar vinculada al 60mo aniversario de creación del Museo. La temática para este año es la segunda del ciclo Expresiones (2019-2026), que se centra en la vida social de las cosas para reflexionar en torno a cómo el mundo material nos permite expresar y reivindicar discursos, afectos e identidades.
Productores de diez regiones de Bolivia ofrecerán sus productos y compartirán experiencias en una feria en el Musef
En el marco de la trigésimo sexta versión de la Reunión Anual de Etnología (RAE), que estará abocada a la reflexión sobre la alimentación y el principio de la Crianza Mutua, el Museo Nacional de Etnografía y Folklore será la sede de la feria alimentaria “Crianza Mutua y Agricultura Familiar”, que reunirá a productores de diez regiones de Bolivia gracias al auspicio de Programa Mercados Inclusivos de Swisscontact impulsado por la Embajada de Suecia en Bolivia, Proyecto BioCulturas de PRO-RURAL impulsado por la Cooperación Suiza en Bolivia, Proyecto Papa Nativa de HELVETAS Swiss Intercooperation Bolivia y ACEAA Conservación Amazónica. El ingreso es gratuito y la Feria estará ubicada en el Patio Siglo XVIII (ingreso al museo) del miércoles 24 al viernes 26 de agosto, entre las 11 de la mañana a las 7 de la noche.
Entre la oferta, los asistentes podrán conocer más y adquirir productos que pocas veces pueden conseguirse en la ciudad de La Paz y El Alto. Estelares sin duda los productos de tierras bajas. Desde Pando la pulpa de asaí que será ofertada por los mismos colectores que explicarán como extraen los racimos de la palma que puede llegar a medir hasta 30 metros de alto. Del norte de La Paz llegarán los ñames amazónicos, unas raíces carnosas que contienen muchos nutrientes y son parte de la dieta amazónica milenaria. Entre las novedades también destaca la almendra chiquitana de Santa Cruz, un tipo de almendra muy especial que llegará a la feria de la mano de expertos silvicultores de la región.
Desde los valles chuquisaqueños, la Nación Yampara presentará el café de hongos y los hongos callampa que colectan cuidadosamente en su territorio y desde las altas palmeras de Presto el elemento clave de las sabrosas y peculiares galletas de janchicoco. Por su parte Cochabamba dice presente con una inmensa variedad de papas nativas de las regiones de Colomi y Morochata que despliegan un gran abanico de colores y sabores diversos. Toro Toro participará a nombre de Potosí mostrando su tradición gastronómica y productos.
Y representando al altiplano la reina de los granos: la quinua real de la zona intersalar, derivados de carne de llama y maíces originarios y especiales de la fría Villazón y desde Santiago de Huata, pesqueros que no solo ofrecerán sus productos, sino que estarán mostrando sus herramientas de trabajo y explicando más sobre los procesos de pesca en el Titicaca. Y como no podía faltar, una yapita desde el Sur con miel y lavanda de la zona de Yunchará.
“Nos emociona que la teoría que se va a conocer en el marco de la RAE, va a poder ser vista, vivida, saboreada y sentida en la Feria Alimentaria”, comenta Elvira Espejo, directora del MUSEF. “Nos sentimos muy honrados por la confianza que las instituciones han depositado en nosotros y en el evento, por elegirlo para ser el escenario de esta magnífica feria”.
Facebook Comments