El proyecto El siglo de las mujeres, organizado por el Goethe-Institut de La Paz, en coordinación con los institutos Goethe de América Latina y en alianza con la Coordinadora de la Mujer de Bolivia, concluye en marzo de 2022 con un Foro internacional presencial en la ciudad de La Paz, Bolivia.
Con el objetivo de presentar los resultados de seis proyectos regionales y colectivos desarrollados en 2021, El siglo de las mujeres realiza un encuentro presencial entre el 7 y el 9 de marzo, con la participación de más de 30 expertas en cultura, periodismo y estudios de género, artistas y activistas provenientes de Bolivia, Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
Con el exitoso Arranque Digital desarrollado en marzo de 2021, El siglo de las mujeres articuló la creación de redes entre diversos actores y artistas para la gestación de iniciativas y proyectos que promueven la reflexión sobre la violencia contra mujeres y niñas en América del Sur, a partir de la creación de nuevos roles de género, antihegemónicos y comprometidos con la igualdad, la visibilización de los aportes de las mujeres en las culturas, las artes y la sociedad, y el impulso del periodismo con enfoque de género a través de redes de mujeres periodistas.
El Foro internacional El siglo de las mujeres será el escenario para el encuentro de las participantes y co-gestoras de los proyectos desarrollados de manera virtual entre marzo y diciembre de 2021. Además del encuentro e intercambio interno de las participantes, los resultados de las iniciativas serán presentados de manera pública y abierta los días lunes 7 de marzo, por la noche, y martes 8 de marzo, durante todo el día, en instalaciones de la Cinemateca Boliviana (calle Rosendo Gutiérrez esq. Oscar Soria, Sopocachi).
El martes 8, Día Internacional de la Mujer, tendrá lugar un concierto de Nina Uma & Koa Revel, con la participación especial de la fotógrafa Carmen Angola y la artista, investigadora y gestora Elvira Espejo. El recital, abierto al público, tendrá lugar a las 20:00 en el Teatro Nuna (Calle 21 de Calacoto, San Miguel). Todas las actividades abiertas al público se desarrollarán siguiendo estrictas medidas de bioseguridad, el aforo de los espacios será limitado y se requerirá una inscripción previa a través de la página del Goethe-Institut La Paz: www.goethe.de/bolivia/elsiglodelasmujeres
Proyectos para repensar la igualdad de género en América Latina
En la segunda fase del proyecto, artistas y especialistas en género de diversas áreas desarrollaron proyectos con un enfoque regional para promover una sensibilización de la sociedad civil sobre las temáticas de interés de El siglo de las mujeres: el incremento de la violencia contra mujeres y niñas, el enfoque de género en el periodismo y la visibilización de los logros y aportes de las mujeres latinoamericanas en las artes, las culturas y la sociedad.
A través de una estrategia de articulación de encuentros virtuales, llevada a cabo entre abril y noviembre de 2021, se desarrollaron los siguientes proyectos: Hacer la sopa, un conjunto de diálogos cotidianos compartidos entre participantes de Bolivia, Brasil, Paraguay y Venezuela, que a través de un formato de laboratorio y una serie de recetarios aborda tres ejes: la distribución equilibrada de las tareas, la visibilización y el enfoque de la información sobre las violencias contra niñas y mujeres de la región; el taller Claves para construir medios de comunicación con enfoque de género, conducido por periodistas de Argentina y Venezuela, que propuso un espacio formativo centrada en el abordaje periodístico desde una perspectiva de género y de derechos humanos; el Proyecto Estrategias interdisciplinarias para la visibilización de la precarización del trabajo doméstico y la vida social de las mujeres, un conjunto de prácticas y propuestas artísticas con la participación de artistas y activistas de Chile, Bolivia, Argentina, Venezuela y Alemania; el Proyecto regional de producción de documentales sobre artistas y mujeres activistas sociales de Bolivia, Perú, Colombia y Chile; el proyecto Portunholas, un laboratorio para visibilizar a las mujeres artistas que busca discutir cuestiones sobre feminismos y representación desde una perspectiva Sur-Sur a través del encuentro de artistas de Paraguay, Brasil, Perú, Argentina, Bolivia, Brasil y Uruguay; y el proyecto Memoria Feminista, un proceso de escucha y conversaciones entre participantes de Uruguay, Argentina, Bolivia, Paraguay, Brasil y Chile, a fin de identificar los imaginarios que se encienden en nuestros feminismos cuando hablamos de leyes, derecho, jueces, sentencias, condena e impunidad.
El Foro internacional El siglo de las mujeres servirá como plataforma para el encuentro y el trabajo de gran parte de las integrantes de todos los proyectos, quienes llegan a través de la cooperación conjunta del Goethe-Institut La Paz, los institutos Goethe de Caracas, Lima, Montevideo, Buenos Aires, Bogotá, Sao Paulo, Rio de Janeiro y Santiago de Chile, y el Goethe Zentrum de Asunción.
Participantes de 10 nacionalidades
Las participantes del proyecto son diversas y provienen de 9 países latinoamericanos y Alemania. Son protagonistas del Foro El siglo de las mujeres 21 artistas, gestoras, periodistas y especialistas en temáticas de género.
Las protagonistas de Bolivia son la artista y gestora Elvira Espejo Ayca, la escritora y feminista Virginia Ayllón, la comunicadora y feminista Yola Mamani y la cantautora Nina Uma.
De Chile, participan Daffne Valdés y Paula Stange Varas, integrantes del colectivo LASTESIS; y las realizadoras audiovisuales Elisa Torres y Daniela Olivares, del colectivo Nosotras Audiovisuales. De Argentina, participa la periodista escritora y productora audiovisual Agustina Paz Frontera. De Perú, participan la artista contemporánea Claudia Coca y la artista visual, gestora y realizadora audiovisual Clara Best. De Uruguay, llega a La Paz la abogada especialista en derechos y género Valeria España. De Venezuela, participan en el evento la periodista Ariadna García y la artista y activista por los derechos de las mujeres Malu Valerio. De Colombia, llegan la gestora cultural y social Lucía González y la productora de cine Gisela Zárate. De Paraguay, participan la artista y curadora Claudia Casarino, junto con la artista visual Bettina Brizuela. De Brasil, llegan la artista y educadora Bianca Bernardo y la curadora, escritora e investigadora Keyna Eleison. También participa del Foro internacional la historiadora alemana Barbara Potthast, experta en estudios latinoamericanos y de género.
Además, como integrantes de algunos equipos de los proyectos desarrollados, participarán investigadoras, artistas visuales, fotógrafas e investigadoras bolivianas. La información detallada del proyecto y las participantes, así como la agenda completa de actividades, pueden consultarse en la página oficial www.goethe.de/bolivia/elsiglodelasmujeres
Programación de actividades abiertas
Lunes 7 de marzo / 7pm / Premier de documentales (Bolivia, Chile, Colombia y Perú) / Cinemateca Boliviana/ Sala 1
Inscripción previa requerida en el siguiente enlace: https://www.goethe.de/ins/bo/es/kul/sup/jdf/inscr-doc.html
Martes 8 de marzo / de 9am a 6pm/ Presentación de resultados de los proyectos desarrollados / Cinemateca Boliviana/ Sala Luis Bazoberry
Inscripción previa requerida en el siguiente enlace: https://www.goethe.de/ins/bo/es/kul/sup/jdf/inscr-proyectos.html
Martes 8 de marzo / 8pm/ Concierto de “Nina Uma & Koa Revel” con la participación especial de Carmen Angola y Elvira Espejo/ Teatro Nuna
Inscripción previa requerida en el siguiente enlace: https://www.goethe.de/ins/bo/es/kul/sup/jdf/inscr-concierto.html
Todas las actividades abiertas del foro tendrán aforo limitado por razones de bioseguridad. La inscripción previa es requerida para participar de las presentaciones públicas.
Facebook Comments