Un total de 213 exposiciones de fotografía, pintura, escultura, dibujo, grabado y cerámica, además de libros, textiles, instrumentos musicales, armas, metales preciosos, artesanía, videojuegos, cómics y vinilos, entre otros, son parte de la amplia oferta que presenta la XII Larga Noche de Museos, a desarrollarse este sábado 19 de mayo, desde las 17.00 hasta las 24.00.
La actividad, organizada por el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz —a través de la Secretaría Municipal de Culturas—, incluye 185 espacios, en los que primarán las muestras de arte, acorde al espíritu del evento cultural creado en Berlín, Alemania, en 1997.
Como sugerencia, 40 muestras resaltan en los 19 circuitos planteados para que la población pueda organizar su recorrido de mejor manera y conocer nuevos espacios.
Centro y Miraflores
El macrodistrito Centro es uno de los lugares más frecuentados en la Larga Noche de Museos, ya que éste es el epicentro de las actividades diarias de sus habitantes y donde, además, se encuentra el casco histórico de la ciudad, albergando a museos, teatros, plazas y calles coloniales.
Entre las exposiciones pictóricas más destacadas en este circuito, sobresalen las presentadas por el colectivo GLBT y su representación de “La China Morena”, en el Museo Tambo Quirquincho (Plaza Alonso de Mendoza, esquina Evaristo Valle); obras nuevas del artista Roberto Mamani Mamani, en la Fundación para el Desarrollo Artístico Cultural Mamani Mamani (calle Jaén 710); Homenaje a la vida y obra de Alfredo La Placa, en el Museo Nacional de Arte (calle Comercio 485); y óleos y acuarelas del artista potosino, Zenón Sansuste, quién además realizará una intervención en vivo en el Salón Cecilio Guzmán de Rojas (calle Colón, esquina Camacho).
La fotografía será otra de las expresiones artísticas representadas por varios artistas y colectivos en distintas exposiciones. Es el caso del grupo de Facebook “Fotos Antiguas de La Paz”, quienes presentarán sus mejores trabajos en el Centro Cultural y Museo de San Francisco (Plaza Mayor 501). Asimismo, fotografías de La Paz, ganadoras del Concurso Municipal de Fotografía “Freddy Alborta”, serán exhibidas en el Museo Costumbrista “Juan de Vargas” (Plaza Riosinho, esquina calle Jaén).
El Foto Estudio Gismondi, ubicado en la calle Comercio 1013, tendrá una serie de exposiciones que retratan 111 años de historia de Arte Gismondi, uno de los estudios fotográficos más antiguos de la ciudad. El público podrá apreciar, además, máquinas fotográficas de distintas épocas, fotografías de Presidentes de Bolivia (desde el año 1899) e imágenes de La Paz de antaño.
Los trabajos de diseño gráfico e ilustraciones más destacados de la Bienal Internacional de Diseño serán apreciados en el Museo Nacional de Arte (calle Comercio 485) y en la exposición “10 años de Bolivia en la BID”, en el Centro Cultural de España en La Paz (Av. Camacho 1484).
Por otro lado, el ilustrador paceño Alejandro Archondo, ofrecerá una muestra gráfica y demostración de ilustración vectorial en el Etno Café Cultural (calle Jaén 722).
Otras exposiciones que causaron gran afluencia de visitantes en versiones pasadas son las del Museo Pierre Marie Descotes – Observatorio Astronómico San Calixto (calle Indaburo 944), en donde se exhibirán instrumentos y equipos de datos meteorológicos, astronómicos y sísmicos, además de componentes del primer sismómetro construido en Bolivia. Se suma una retrospectiva de la obra del artista Goyi, en el Patio Cultural San Pedro (calle Colombia 222).
Por otra parte, las personas interesadas en el mundo de la música y los instrumentos, podrán apreciar una exposición única de guitarras eléctricas de los años 60 y 70, en Ganga Music Shop (calle Bueno 342).
En la zona de Miraflores, el Hostal Topaz (Av. Saavedra, entre Yungas y plaza Uyuni) albergará exposiciones de rompecabezas de 33.600 piezas, además de micropuzzles. En el lugar, los visitantes también podrán armar un juego de 24.000 piezas.
Por su parte, el Club Playmobil Bolivia, ubicado en la Av. Simón Bolívar 1997, instalará una de las muestras más esperadas para esta edición. Se trata de una colección retro y actual de juguetes Playmobil, que incluye a distintos personajes y dioramas creados y personalizados, como la “chola paceña” —que causó gran repercusión a nivel internacional—, entre otros.
Sopocachi
Conocida como la zona más bohemia de La Paz, Sopocachi contempla para esta ocasión una oferta variada que año tras año se renueva para atraer a más visitantes.
El colectivo Mujeres Creando ofrecerá en su recinto denominado Virgen de los Deseos (Av. 20 de Octubre 2060), una exposición permanente de la Virgen de los Ovarios, la Virgen Dolorosa del Feminicidio y la Virgen Predicadora, todas ellas reflejando el activismo que sus componentes emprenden diariamente sobre distintas temáticas sociales.
Otro de las propuestas para el público llega junto a distintas colecciones, como la de Masters of the Universe, de Cristian Méndez, en la Universidad Privada San Francisco de Asís (Av. 20 de Octubre, esquina Belisario Salinas); “El universo Star Wars”, en el Espacio Simón I. Patiño (Av. Ecuador 2503); vinilos de distintas épocas, en la Casa de las Flaviadas (Av. Ecuador 2448) y automóviles de distintas épocas, en el Museo del Automóvil Renault – Imcruz (Av. 20 de Octubre, esquina calle Campos).
Por otra parte, en el Museo de Muñecas “Elsa Paredes de Salazar” (calle Rosendo Gutiérrez 550), se exhibirá una colección de Shirley Temple y distintas piezas antiguas provenientes de América, Europa, África y Asia.
La vida y obra del destacado pintor indigenista boliviano, Cecilio Guzmán de Rojas, será plasmada en una exposición retrospectiva instalada en Artespacio CAF (Av. Arce 2915).
Zona Sur y Max Paredes
Al igual que en las demás zonas de la ciudad, el macrodistrito Sur incluirá circuitos con una oferta diversa e interesante, tal como la exposición de fotografías y cuadros del primer Mundial de Fútbol, organizada por la Embajada de la República de Uruguay en Bolivia e instalada en la Estación Chuqi Apu de Mi Teleférico (Línea Celeste, Curva de Holguín).
Por su parte, la Embajada de Venezuela en Bolivia expondrá, en la Casa de la Cultura “Simón Rodríguez” (calle 11 y 12 de Obrajes), las obras ganadoras del Premio Eduardo Abaroa 2016-2017; mientras que el colectivo de Fotógrafos con Altura presentará sus mejores trabajos en el Campo Ferial “Chuquiago Marka”.
Las obras más importantes de los artistas Ricardo Pérez Alcalá y Roberto Mamani Mamani serán exhibidas en la Casa Museo Pérez Alcalá (calle 2, zona del Vergel – Irpavi) y Casa Museo Mamani Mamani (calle Gabriel René Moreno 1248), respectivamente.
Las colecciones también formarán parte de este recorrido: Imcruz instalará en la calle 10 de Calacoto una exposición de motos clásicas. En tanto, los seguidores del Señor de los Anillos podrán apreciar colecciones de la saga en el restaurant Bolsón Cerrado, ubicado en la Av. Montenegro E-11.
Otro de los macrodistritos de La Paz, Max Paredes —caracterizado por sus entradas folclóricas y su devoción católica— participará por primera vez en la Larga Noche de Museos con distintas muestras temáticas, como la organizada en la Sede de la Fraternidad Unión Folclórica y Cultural de Achachis y Morenos “Señorial Illimani” (calle José María Achá 877), donde se exhibirán trajes de morenos de distintas épocas y atuendos antiguos de la chola paceña.
El Museo Santuario Mayor Jesús del Gran Poder —ubicado en la calle Antonio Gallardo, entre calles Eloy Salmón y Vicente Ochoa—pondrá a disposición de los visitantes una muestra de trofeos, invitaciones, matracas y recuerdos referidos a la Fiesta Mayor de los Andes. Asimismo, investiduras de imágenes católicas como la del Señor Jesús del Gran Poder (1975-2017), la Virgen de Copacabana, Señor del Santo Sepulcro y la Virgen Dolorosa, serán expuestos en el lugar.
Fuente: SMC/GAMLP
Facebook Comments