«Los Reinos Dorados» es un poemario de Homero Carvalho, publicado en Bolivia el 2010, luego en España el 2015 y ahora en Brasil por Ediciones Cintra y ARC de San Pablo, en una colección que dirige el poeta brasileño Floriano Martins y será lanzado en edición bilingüe portugués/español en los próximos días. La traducción fue realizada por el poeta y literato Saulo Gomes de Sousa, profesor de Lengua Española y literaturas del Instituto Federal de Rondónia, quien también es traductor e investigador de literaturas amazónicas. Sousa dedicó parte de su tesis de maestría titulada «Literatura en la Amazonía, Cultura y modernidad en la literatura en el oriente boliviano» a este libro del poeta boliviano.
En ese ensayo Sousa señala, entre otras apreciaciones:
“La perspectiva del lector al leer Los Reinos Dorados es de un reencuentro con un ambiente nostálgico y remoto, que todavía está en construcción en el presente y en el futuro. El poema de Carvalho traza un camino que mezcla lo irreal y lo real, apoderándose de contextos basados en la realidad, como por ejemplo la incursión incaica en el territorio de Mojos y la invasión española. La poesía se establece como documento de la identidad mitológica y cultural de los pueblos del Beni, se configura también como legado para las generaciones futuras que habitan este espacio cultural y mitológico. (…) Este encuentro no se da en el campo real, sino en el mundo onírico, de la memoria, a partir de este encuentro de recuerdos y memorias en las muchas voces que cuentan sobre este reino inolvidable de dualidad real y mitológica. Para comprender la importancia de la poesía de Carvalho en el contexto cultural e histórico de la región amazónica, es preciso, como afirma Fonseca, que: Entendamos esa síntesis entre la ficción, la poesía, el mito y la historia. Es necesario que nos dejemos incorporar por el espíritu de la Patria de las Aguas. Es necesario admitir el encanto de un activismo que permite comprender la herencia y el origen del hogar oriental, especialmente del hombre beniano. La aceptación de este espíritu de la Patria de las Aguas o Cultura de las aguas nos permite comprender los aspectos de la herencia y el origen del beniano como descendiente de los reinos dorados. El Dorado, el reino perdido, nunca encontrado por los incas y los españoles. El país de innumerables riquezas, que está en todas partes, pero no limita con ningún lugar. La poesía de Carvalho sitúa este reino, en el territorio de Mojos, en Beni, en la Amazonia boliviana. Este El Dorado de un mito creado por los indios todavía en la época de la colonización española y portuguesa, que atrajo a numerosos aventureros europeos, un mito en constante cambio, en constante renovación. El autor propone en su poesía una nueva visión de El Dorado, del campo cultural, reavivando la luz con detalles olvidados. Detalles inmateriales que trascienden la riqueza que llenaron los ojos y la codicia del explorador. Carvalho presenta por medio de la memoria de su fallecido padre este reino comparable en grandeza a tantos otros reinos mitológicos (…) La propiedad de construcción poética que se presenta en Los reinos Dorados es también una construcción social por invocar antecedentes que restablecen conceptos de la formación cultural e identitaria de la región beniana, local posible, según la poesía, del gran Paitití. La poesía de Homero Carvalho agrega elementos de diferentes épocas, elementos que interactúan con la realidad histórica local, pero al mismo tiempo posibilita un reencuentro con la cultura dialogando con lo universal, tomando la posición de un documento que atestigua la importancia de la cultura en la región”.

El libro contiene también un ensayo de Dante Ribeiro da Fonseca, profesor Asociado del Departamento de Historia, del Programa de Postgrado Maestría en Ciencia del Lenguaje de la Universidad Federal de Rondônia e investigador de Historia de la Amazonia. En un largo y académico ensayo titulado “Los Reinos Dorados, poesía, historia, ficción y mito”, Ribeiro señala:
“Con su bellísima oda Los Reinos Dorados Homero Carvalho Oliva presenta, de forma única y fascinante, la comprensión poética de la herencia prehispánica presente en el Oriente Boliviano. De la misma forma que el poeta griego, su homónimo, transfirió de la tradición oral a la escritura los poemas que narran las peripecias de Ulises, el autor describe la génesis, el sentido y el apocalipsis de los reinos dorados. (…) ¿De qué «reinos» nos habla Carvalho Oliva en su poesía? Reinos cuyo espíritu e inteligibilidad heredó a través de las palabras de su padre. Reinos a los que buscó ansiosamente revivir en el universo de sus propios sueños y recuerdos. Y es en ese infinito universo de los devaneos que reencuentra a su padre, sentado en su casa en Beni, en la pequeña localidad de Yacuma. Allí su padre, rodeado de flores, hace con un soplo, como hizo el Creador al dar alma al hombre, surgir para él los antiguos reinos que hoy ya no existen:
¿De qué nos habla la poesía de Carvalho Oliva? De las grandes civilizaciones imaginarias, de las culturas poéticamente consideradas y de una historia concreta. Tan concreta cuanto puede ser el pensamiento real o cómo son las varias dimensiones de la realidad. Nos habla de reinos que muchos consideran fantasiosos, como la Lemuria, la Atlántica, la Thule y… El Dorado. Nos habla de sus seres humanos, de sus relaciones, de un ambiente social inmerso en el bosque con la que forma su unidad, como en simbiosis. (…) Es una poesía de la génesis al describir la ocupación primordial del hombre en esas tierras. Tan incipiente que cuando los incas vinieron del altiplano para intentar dominarlas percibieron entonces que todo allí era nuevo. La llamaron entonces Tierra Nueva (musus en quechua). Como la tierra era nueva, y el hombre primitivo, en ella se revelaron también por primera vez los nombres de los árboles y de los animales. (…) Esta eterna esperanza de permanecer en los reinos dorados, a la Tierra sin Males, sólo es posible porque está contenida en cada uno de aquellos que descienden de hombres y mujeres que poseían un corazón mucho más allá del propio corazón. Los movimientos, mojeños, sirionós, itonomas, canichanas, cavinenhos, chacobos, baures, cayubabas, chimanes, pacaguaras, otuquis, pausernas, yuracarés y muchos otros más allá del río Amazonas».
Facebook Comments