Política y redes sociales
Por: Yessica Poma Torrez
Los conflictos sociales de 2019, el gobierno de transición, la pandemia del coronavirus y las elecciones generales de 2020 obligaron a usar de forma masiva las redes sociales como medio de información y de comunicación. Sin embargo, algunas autoridades del ejecutivo nacional no sacaron provecho de sus beneficios tecnológicos, pues, según las fechas de creación, lo usaron solo para la campaña electoral y pocos mantienen activa su presencia en esta “carrera digital”.
Análisis de sus redes sociales
Google es el mayor motor de búsqueda en internet, en este se buscó los nombres de los ministros para acceder a la información que se muestra en las plataformas de Facebook y Twitter. Verificamos los nombres y estos son los resultados y análisis realizados entre julio y agosto del presente.
El gabinete de Arce está conformado por 17 ministros, de los cuales 12 están en Twitter y 13 tienen páginas en Facebook – para este estudio se tomó en cuenta las páginas (Fanpage) y no así los perfiles – como medio de difusión de información sobre sus actividades y opinión política. En ese sentido, es preciso destacar según algunos expertos y dada la importancia de sus cargos en la administración pública, cualquiera de estos personajes del poder ejecutivo puede generar noticia con alguna publicación en sus cuentas.
Por un orden jerárquico e influencia, el presidente Luis Arce Catacora (@LuchoXBolivia) tiene sus cuentas verificadas tanto en Twitter como en Facebook.
El vicepresidente David Choquehuanca también tiene presencia en estas plataformas que, curiosamente fueron creadas en la misma fecha que el primer mandatario, enero 2020. Choquehuanca solo tiene el sello de verificación en Facebook.
Uno de los hombres más influyentes en las RRSS del ejecutivo ministerial es Carlos Eduardo del Castillo del Carpio, titular de la cartera de Gobierno, considerado millennial según el rango etario de esta generación. Del Castillo, al igual que la mayoría sus colegas, se inició en las redes sociales el 2020 durante la etapa electoral, sin embargo, este personaje está más activo en sus plataformas y a quien mejor le fue en la captación de seguidores.
Tiene una cuenta verificada en Facebook con 44.114 seguidores y 6.871 seguidores en Twitter. Hace uso frecuente en ambas redes sociales donde publica a diario sus actividades y opiniones sobre temas de la institución a su cargo, haciéndole uno de los ministros con más seguidores en esta comunidad digital.
La importancia del ministro de Justicia y Transparencia, Iván Lima Magne, es significativa por el sello azul de verificación de su cuenta Twitter – en el ejecutivo solo él y el presidente Arce poseen el sello de verificado -. Tiene una página de Facebook. En ambas plataformas solo comparte y retuitea los mensajes presidenciales y del ministerio que representa.
El ministerio de la Presidencia, considerado como una de las instituciones más fuertes del gobierno, es representada por María Nela Prada Tejada. Por primera vez una figura femenina asume el cargo. El 21 de julio en medio de la investigación, la ministra anunció que creará su página oficial en Facebook pese a que ya había dos páginas que llevaban su nombre. Las dos páginas fueron fusionadas hasta obtener 10 mil seguidores en menos de dos semanas. En la plataforma del Twitter figura una cuenta con su nombre completo creada a la par de sus colegas en 2020. El usuario es @MariaNelaPradaT con 2,713 seguidores y una actividad poco regular de solo cuatro publicaciones.
Sin embargo, el Ministerio de la Presidencia publicó, el 14 de marzo del 2021, un comunicado en el que informa que no existe ninguna cuenta de red social a nombre de la autoridad, rechazando cualquier información difundida. Se entiende que hay muchas cuentas creadas que usan el nombre de los ministros, foto, aparentando ser cuentas que los representan, sin embargo, para este análisis se tomó en cuenta los perfiles y comportamientos de las cuentas, además de la concordancia con la actividad de sus representantes.
Una de las figuras jóvenes del ejecutivo es Felima Gabriela Mendoza Gumiel, titular de la cartera del ministerio de Planificación y Desarrollo, quien por su edad es también considerada de la generación millennial. Curiosamente no se encuentra en ninguna red social estudiada, pero sí se la encontró en la plataforma de LinkedIn.
El ministro de Educación, Adrian Ruben Quelca Tarqui, luego de tener una anecdótica presencia en sus redes sociales entre julio y octubre del 2020, y ser nombrado ministro de Educación en noviembre, borró todos los contenidos de su cuenta en Twitter a raíz de las fuertes críticas de sus publicaciones con respecto al gobierno anterior, su ortografía y algunos personajes opositores.
Actualmente tiene presencia en Facebook con 1.310 seguidores y colocando su nombre en los motores de búsqueda de internet aparece una cuenta de Twitter con su nombre (@QuelcaAdrian) que tiene 106 seguidores. Cuenta creada en julio de 2020. Hace suponer que esta cuenta es la misma de @RubenQuelca, que uso anteriormente y fue borrada.
Ministros que no aparecen en las redes sociales de Facebook y Twitter
Hasta el 20 julio – inicio del análisis de cuentas – las cuentas de Twitter de los ministros; Verónica Navia tejada (@VeroNaviaTejada) y Remmy Ruben Gonzales Atila (@Remmy_Gonzales) existían. Al finalizar el estudio, en agosto, las cuentas que tenían sus nombres y algunas publicaciones desaparecieron o cambiaron de nombre.
Tres ministros no tienen cuentas, ni presencia en las redes sociales del Facebook y Twitter.
Opinión y comentarios
El experto en RRSS y marketing digital Erick Hurtado explica que las actuales autoridades usan las plataformas sociales como agenda coyuntural y no como un perfil de creación de contenido o divulgación social. Hurtado manifiesta que las redes sociales deben usarse para acercarse más al pueblo y no simplemente hacer conocer que se hará durante el día, eso es limitarse y limitar a los seguidores, afirmó. Además, la misma agenda es desglosada por los medios de comunicación.
La captación de seguidores surge desde el segundo uno cuando eres creador de un contenido propio, pero cuando eres autoridad eres más visible ante la sociedad y las personas te siguen automáticamente.
Otro de los expertos en estas plataformas de redes sociales y su relación con la política, Tonny Lopez, manifestó que es imprescindible en esta coyuntura tener cuentas en las redes sociales no por el hecho de estar presentes como un tema figurativo, sino, que estas plataformas se volvieron de alguna manera imprescindibles al hacer contacto con las personas y mucho más si son autoridades. No es necesario tomar en cuenta los números, pero sí la interacción que se necesita para estar más en contacto con sus seguidores.
¿Como mejorar el manejo de las RRSS?
En estos tiempos, el uso de las redes sociales es necesario y mucho más aún cuando se es autoridad nacional. Los políticos deben tener en cuenta que están gobernando a muchas generaciones que están a la vanguardia de la tecnología y ellos deben ponerse al tanto, es por eso que recomienda que los políticos se asesoren de profesionales en comunicación que manejen las RRSS e interpreten su interés con la gente con mensajes amenos. Un ejemplo como político vanguardista es el presidente de El Salvador Najib Bukele, el presidente millennial que innova con su red de comunicación mediante etiquetas en sus plataformas lo que falta en las autoridades nacionales.
Aclaración
La verificación de datos y cuentas se realizó, en una primera instancia, en julio concluyendo el reporte de los datos en agosto. Según pasaron los días cambios hubo cambios en los porcentajes y números de seguidores. Dos cuentas en Twitter desaparecieron o cambiaron de nombre.
Facebook Comments