Investigación. Como parte del ciclo de Democracia plural y participación electoral informada, líderes y analistas proponen una ciudad inclusiva para los pueblos indígenas y afrobolivianos. La especulación de la tierra, el comercio informal, la criminalidad y la discriminación afectan directamente a esta población.
Santa Cruz de la Sierra es un monstruo que se come a sus habitantes. Cada día se violan los derechos de las personas y el respeto a la vida. Con esta frase la investigadora y presidenta del Colegio Departamental de Sociólogos, Norma Casanova, describió la situación de los pueblos indígenas y afrobolivianos en la capital cruceña. En su investigación sobre la gestión de las ciudades inclusivas y el derecho a la ciudad apuntó que también esta población sufre por la especulación de la tierra, el comercio informal, la criminalidad y la discriminación.
Derechos a la semejanza y diferencia. La mayoría de los indígenas se encuentran en las ciudades del eje troncal del país. Santa Cruz de la Sierra es una de ellas. Para Casanova, esta situación necesita de políticas con un enfoque de derechos, no solo fundamentales, civiles y políticos, sino los de semejanza y diferencia. Explica que ello significa equidad, la que determina dar a las personas de acuerdo a su necesidad. «Cuando se habla de las ciudadanías indígenas necesariamente se tiene que hablar del derecho a la diferencia, con obligaciones y derechos como la de todos”, expresó la socióloga.
Demanda. La analista exhorta a las autoridades entrantes un requerimiento normativo especial por parte del Estado. Para ello, se remite a una Carta mundial por el derecho a la ciudad que es un documento internacional elaborado por la sociedad civil, favorable a la reivindicación de derechos de los pueblos indígenas. El documento demanda crear ciudades que respondan a las necesidades humanas. En ella, se señala que se debe transformar la ciudad para que favorezca a las necesidades humanas pero que también prevalezca el respeto al derecho. Sin embargo, Casanova enfatiza que el escenario en el país es muy distinto. «Santa Cruz de la Sierra es un monstruo que se come a sus habitantes. Cada día se viola los derechos de las personas que la habitamos «, manifestó.
La socióloga resumió las demandas de los pueblos indígenas y afroboliviano en tierra, territorio y dignidad. «Los indígenas que viven en el centro urbano nunca se desvincularon de su comunidad de origen», resaltó. También está el tema de la autonomía indígena y leyes de participación por minoría poblacional. Además de tener una secretaría de desarrollo de pueblos indígenas, puntualizó Casanova.
Propuestas. Según la investigadora el derecho a la ciudad debe ser el escenario de encuentro para la construcción de la vida colectiva, que comprende espacios comunes para expresiones culturales, la esfera pública y el aparato estatal. Lamentó que actualmente los indígenas se encuentran en una situación de vulnerabilidad. «Las propuestas no contemplan este aspecto», expresó la experta.
Respondiendo al tema, el candidato a diputado del partido Frente para la Victoria, Adolfo Apodaca, señaló que de salir ganador se compromete a trabajar con la población indígena y escuchar sus demandas. «Estoy comprometido, desde el pragmatismo, económico, sociológico. Debe haber soluciones prácticas», señaló, y agregó que quieren proponer que las autonomías originarias indígenas y campesinas tengan el denominativo de Estado. Las declaraciones se dieron en el ciclo de encuentros virtuales Democracia plural y participación electoral informada que se transmite virtualmente y es moderado por María Viviana Justiniano y Jose Chuvé.

Interrogantes de los pueblos. Dentro del espacio de diálogo, se abordó el derecho a la ciudad de las poblaciones indígenas y afrobolivianos. Asimismo, se enfatizó en la garantía y vigencia de sus derechos y su relación con las propuestas políticas de cara a una nueva gestión de gobierno. Para ello, convocaron a representantes de los partidos políticos de los cuales solo Apodaca asistió. Tabita Méndez, del pueblo Guaraní, y Florinda Urañavi, representante del pueblo guarayo, lamentaron las ausencias. «Pareciera que nos quieren eliminar a los pueblos indígenas y que no les importamos para nada. Es muy frustrante y estoy dolida», manifestó Urañavi. Acto seguido preguntó a Apodaca sobre su propuesta en cuanto al acceso digno a la educación, alimentación, vivienda, salud y créditos. En este mismo tono, la representante del pueblo afroboliviano, Nolvia Hinojosa, preguntó al candidato sobre la propuesta que tiene para este pueblo. «Estoy comprometido, desde el pragmatismo, económico y sociológico. Deben haber soluciones prácticas», respondió Apodaca, que evidentemente y como aseguraron los participantes del ciclo desconocía la realidad de cada pueblo. «Nosotros no somos pueblos varios, somos también afrobolivianos y así queremos que nos llamen», señaló Adriana Peralta, que se encontraba en la sala de la plataforma.
Intervención. Apodaca en su participación presentó su propuesta y destacó como primer pilar fundamental «la defensa de la vida y familia». Señaló determinantemente que están en contra del aborto con fin proteger a las familias. «También estamos en contra del adoctrinamiento de nuestros niños como lo están haciendo hoy, estamos en contra de la promiscuidad en la cual quieren inducir a nuestros niños», indicó el candidato.
Agregó que hay gente que propone privilegiar a algunos sectores con el argumento de que son los más vulnerables. «Quieren hacer aprobar una ley para el aborto con la plata de los bolivianos que no estamos de acuerdo que den muertes a niños. No vamos a fomentar estas atrocidades», enfatizó. La analista Norma Casanova, haciendo uso de la réplica, se refirió a las declaraciones de Apodaca, y aclaró que el enfoque género no es una cuestión sólo de aborto. «Hay todo una teoría y nos sirve para ver esas relaciones desiguales que se dan en la sociedad. Creo que es importante diferenciar, que esta no es una ideología, sino un instrumento de análisis», resaltó.
Como segundo pilar, Apodaca se refirió a un nuevo modelo de Estado. «Queremos un modelo federal para el país para se requerirá un cambio profundo en la Constitución. Para ello promoveremos un referéndum para que sea la población la que defina». Puntualizó que su propuesta de federalismo está basada en dos vertientes. El primero, los recursos, en el que el 70 % por ciento sea manejado por cada estado y el 30 % lo maneje el gobierno nacional. Tres características, un propio gobierno, una justicia y sus propios recursos. «Pero lo más importante es que vamos a fomentar. Vamos a poner en debate lo que consideramos que es justo. Entendemos que somos un estado plurinacional, lo que implica que existe un diversidad de identidades y eso implica respetar su historia y cultura. «Pero eso tiene que ser real, y no mentirosa como se hizo”, añadió. La educación y salud son los otros dos pilares de la propuesta.
- Estas declaraciones se realizaron en el marco del encuentro virtual “Diálogo entre pueblos indígenas y afrobolivianos de Santa Cruz de la Sierra y representantes de las organizaciones políticas” transmitido en directo por la plataforma Zoom, por Facebook Live mediante las páginas de Democracia Plural Bolivia y Apcob -Apoyo para el Campesino-indígena del Oriente Boliviano para Charagua, San Javier, Lomerío, Concepción, Ascensión Guarayos y Santa Cruz de la Sierra. Este encuentro se realizó dentro del marco del proyecto “Tecnologías cívicas y ciudadanas: Innovaciones democráticas indígenas en Santa Cruz”. Organizaron el evento Apcob, Avina, Fundación para el Conocimiento Abierto y la Veeduría Ciudadana de Derechos Humanos.
Facebook Comments