25 de septiembre del 2024. En el marco de la II Convocatoria de Fomento a la Productividad Cultural y la Creación Artística 2024, el Centro de la Revolución Cultural (CRC), dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), presenta Takininchik Siraspa, concierto del registro de música del departamento de Cochabamba, producción musical realizada por Andrés Herbas Rodrigo. Este proyecto es una invitación a reconectar con nuestras raíces y a escuchar las historias que los cerros y valles de Cochabamba tienen para contar.
El departamento de Cochabamba es un crisol de sonidos y tradiciones que varían incluso entre comunidades cercanas. Con el objetivo de preservar y difundir esta rica herencia cultural, el proyecto Takininchik Siraspa presenta un registro sonoro único de la música autóctona de distintos municipios de la región. Este álbum no solo documenta las melodías que cuentan la historia de estas tierras, sino que también abre la puerta a un diálogo entre lo ancestral y lo contemporáneo.
A lo largo del tiempo, muchas de estas expresiones musicales han ido desapareciendo debido a la falta de ejecutantes. Sin embargo, Takininchik Siraspa nace como un esfuerzo para capturar y resguardar estos sonidos antes de que se pierdan en el olvido. El disco recopila una variedad de estilos autóctonos como huayños, coplas, lichiwayos y sikus, acompañados de explicaciones sobre su origen, su significado y los intérpretes.
Este registro no solo busca preservar la tradición, sino también reavivarla, permitiendo que estas melodías se reproduzcan en nuevos espacios y generen conversaciones entre comunidades rurales y urbanas. Para complementar la experiencia auditiva, se incluirá un folleto que ofrece una visión más profunda sobre la procedencia y el contexto de cada pieza.
Takininchik Siraspa se organiza cronológicamente, siguiendo la tradición de las comunidades rurales donde cada época y deidad tienen su propio sonido. El lanzamiento del álbum será un evento que marcará un hito en la preservación de la cultura musical cochabambina, invitando a todos a redescubrir la diversidad sonora que caracteriza a la región.

El público en general podrá ser parte de la presentación del álbum en la ciudad de Cochabamba el viernes 27 de septiembre, a las 18:30, en la Casa Departamental de las Culturas, ubicada en la plaza principal 14 de Septiembre. El ingreso es libre y para todo público.
El proyecto musical nace como un esfuerzo para capturar y resguardar los sonidos y tradiciones de los valles antes de que se pierdan en el olvido. El álbum recopila una variedad de estilos autóctonos como huayños, coplas, lichiwayos y sikus, acompañados de explicaciones sobre su origen, significado y los intérpretes. Esta es una invitación para reconectarnos con nuestras raíces y al mismo tiempo abrir la puerta a un diálogo entre lo ancestral y lo contemporáneo.
Andrés Herbas Rodrigo, nacido en Cochabamba en 1997, es comunicador social y un apasionado de la música y las culturas tradicionales de Bolivia. Su trayectoria laboral se enfoca en la comunicación para el desarrollo y se despliega a través de un trabajo activo con comunidades rurales. En el ámbito musical, Andrés produce una amplia gama de estilos desde su estudio casero. Es miembro de la comunidad musical Pusisuyu desde 2015, un espacio urbano donde personas de diversos orígenes comparten su pasión por la música autóctona y tradicional, interpretando una variedad de instrumentos autóctonos de Bolivia.

Facebook Comments