La UPB se dispone a iniciar este semestre con dos nuevas carreras: Ingeniería en Recursos Naturales y Analítica de Datos, ambas con enorme proyección hacia el futuro, por lo que serán ampliamente requeridas en el mercado laboral.
Nueva carrera de avanzada: Bioingeniería en Recursos Naturales
La UPB presenta la nueva carrera de Bioingeniería en Recursos Naturales con el objetivo de formar profesionales capacitados para la valoración de nuestros bienes privados y públicos para un aprovechamiento sustentable de los mismos de cara a un futuro más sostenible.
La UPB se apresta al lanzamiento de su nueva carrera de Bioingeniería en Recursos Naturales. El nuevo campo de estudios consiste en formar profesionales con una alta capacidad de conocimientos y destrezas para generar soluciones alternativas a problemas existentes en nuestra sociedad. Se pretende proveer capacidades integrales para la correcta valoración de nuestros recursos naturales a fin de lograr un aprovechamiento sostenible y sustentable de los mismos, con miras a generar bioproductos que apuntalen al desarrollo industrial del país, acompañado del debido cuidado del medio ambiente y la salud de nuestra población.
“Anteriormente, se lanzó la estratégica carrera de Ingeniería del Medio Ambiente y Energías Alternativas que cubre tres áreas fundamentales del desarrollo nacional: Desarrollo Sostenible, la Ingeniería del Medio Ambiente y el aprovechamiento de las Energías Alternativas, tocando temas importantes como lo son la generación de biocombustibles, el aprovechamiento del litio y el hidrógeno verde. Con esta nueva propuesta la Facultad de Ingenierías y Arquitectura de la UPB cubre otros tres campos estratégicos del desarrollo industrial y tecnológico: la Bioingeniería, la Biomedicina y la Biotecnología aportando con carreras modernas y altamente importantes al desarrollo de nuestro país”, explicó el Decano Tommy Pozo Vila.
La carrera cuenta con un total de 59 materias que incluyen cientos de horas académicas y horas prácticas de laboratorio. El pensum tiene un fuerte componente táctico de cara al futuro. Las materias se dividen en 8 semestres dejando el último tramo para los trabajos de proyecto y seminario de grado.
Con respecto a la malla curricular, se tienen 7 áreas de conocimiento con materias específicas para cada una. Por ejemplo, dentro del área de Ciencias de Ingeniería, se cuenta con materias de Programación Informática y Computación para Bioingeniería. Otra área, la de Ciencias Exactas, privilegia el estudio de la estructura molecular, los procesos de separación toxicológica o, bien, los análisis espectrométricos y espectroscópicos. Asimismo, en Biomedicina destacan materias como fisiología e histología humanas.
“Nuestros estudiantes culminarán sus estudios con el título de licenciados en Bioingeniería en Recursos Naturales. Tenemos 3 materias electivas en nuestra malla y los estudiantes pueden escoger estas 3 materias en la misma área y así salir con una mención específica; lo que les permite salir como licenciados en Bioingeniería de Recursos Naturales con una de las menciones en Ingeniería Avanzada, en Biomedicina, en Biotecnología o en Recursos Naturales”, aclaró Sandra Ibáñez-Calero Ph.D., directora del Centro de Investigaciones Fotoquímicas (CIF) de la UPB.
La certificación que otorga la Universidad respalda la experticia que tiene el profesional en esa área específica de acuerdo con la gran cantidad de materias electivas que se tiene. Hoy en día es de suma importancia especializarse dentro de un campo de estudio y de trabajo.
Como parte de las actividades de lanzamiento de la nueva carrera, se realizó una consulta a grupos de estudiantes en ciudades del denominado eje central en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. El 40% de los alumnos interrogados está muy interesado en la nueva carrera y en la forma de utilizar los recursos naturales que propone. El objetivo central es el de valorar y validar nuestros recursos para la industria, cuidando el medio ambiente y nuestros recursos naturales, sin dejar de generar un uso sostenible.
“Estoy segura de que con esta nueva carrera de Bioingeniería en Recursos Naturales vamos a cubrir la mayoría de las expectativas de los nuevos bachilleres. Este campo promete convertirse en uno de los polos de mayor desarrollo en nuestra nación y a nivel internacional también se empieza a impulsar el campo con la finalidad de usar bien nuestros recursos naturales”, concluyó Ibáñez.

La UPB apuesta por el futuro con la nueva carrera de Analítica Gerencial de Datos
La UPB presenta la nueva carrera de Analítica de Datos, con la finalidad de transferir y desarrollar entre sus profesionales las habilidades cognitivas y prácticas que los forman con excelencia en el área de recopilación, análisis interpretación y visualización de datos.
La UPB presenta a nivel nacional e internación su flamante nueva carrera de Analítica de Datos. El nuevo campo de estudios presenta una formación exhaustiva y multidisciplinaria que combina ciencias como la Estadística, la Informática, el aprendizaje automático y los conocimientos de Economía empresarial. A lo largo del trayecto académico se enseña al estudiante habilidades prácticas en recopilación, análisis, interpretación y visualización de datos.
Los graduados de esta carrera sabrán gestionar herramientas y lenguajes de programación y construir algoritmos de aprendizaje automatizado para crear modelos predictivos y encontrar los patrones y las tendencias prevalentes en el mercado. Así también, podrán desarrollar el pensamiento crítico y las habilidades de gestión empresarial para tomar decisiones basadas en datos, logrando comunicar sus hallazgos a todas las partes interesadas, tanto para la definición de estrategias de gestión y ejecución de proyectos, así como para la investigación en general.
“La malla curricular de la carrera de Analítica Gerencial de Datos está compuesta por 8 semestres, 63 materias y 208 créditos, divididos en campos relacionados con la orientación del contenido. Una parte de las materias, por ejemplo, está enfocada a gestión y negocios. La mayor parte está orientada a Ciencias Exactas, mientras que la otra parte está orientada hacia la economía. La parte más importante de la malla está focalizada en la Ciencia de Datos, con un segmento concentrado en la programación. También tenemos un tramo dirigido a finanzas o a la parte humanística”, explicó Mauro Delboy, docente UPB a cargo del proyecto.
Con respecto a las prácticas y modalidades de graduación, estas se componen de dos prácticas avanzadas y un seminario de grado profesional. Dentro de las materias selectivas, los estudiantes podrán elegir entre 3 menciones. La primera es la de métodos cuantitativos para el análisis económico; la segunda está dedicada a los negocios digitales mientras que la tercera mención es la de gestión financiera de datos. Dentro de estas menciones los estudiantes tienen un conjunto de alrededor de 10 materias por cada mención que pueden elegir de acuerdo con sus necesidades de especialización.
“Las nuevas materias pueden ser cursadas por alumnos de otras carreras siempre y cuando estos posean las habilidades requeridas en estadística, matemáticas y programación. En la Universidad hemos decidido atender a la nueva demanda del mercado y ésta tiene que ver justamente con que la ciencia de datos es una es una rama transversal a todas las carreras, por lo que se ha decidido incluir esta carrera como nueva alternativa de formación profesional dado que en las empresas y todas las instituciones se abren departamentos de datos o de business intelligence. Ya se dice que “la data es el nuevo petróleo”, ilustró Delboy.
Esta carrera, además de atender a las necesidades de las empresas en el presente, brinda al estudiante una proyección de generar algoritmos, de diseñar nuevas estructuras de datos o de emprender para generar nuevos startups que trabajen con información. Vale enfatizar que el potencial de esta carrera es muy alto, por lo que muchas universidades en el exterior están trabajando con este campo.
“La carrera de analítica de datos brinda a los estudiantes un amplio campo de actuación profesional pues ofrece el acceso a una gran variedad de industrias que toman decisiones basadas en información. Puede ser la industria tecnológica, o bien el área de las finanzas, el sector de la salud pública, entre otros. Además, esta carrera alienta a los estudiantes a generar sus propios emprendimientos. Asimismo, fomenta la investigación y permite a los alumnos desempeñarse desde su casa dado que todas las herramientas necesarias las tienen en su ordenador”, apuntó el docente encargado de esta área.
El enfoque de esta nueva carrera dentro de la Facultad de Ciencias Empresariales y Derecho de la UPB incorpora las habilidades de programación de los estudiantes de ciencias empresariales, dado que existen carreras que poseen una perspectiva principalmente analítica y matemática, como Economía o Ingeniería Financiera. Por su parte, la carrera también incluye un encuadre de programación dado que el profesional en Analítica Gerencial de Datos llega a tener la capacidad de generar sus propios algoritmos de trabajo para poder analizar, describir y visualizar una base de datos para tomar decisiones orientadas hacia la maximización de beneficios.
Tales son los alcances y términos profesionales de esta nueva carrera que ofrece la UPB, con la finalidad de formar profesionales de excelencia que apuntalen un mejor futuro para la sociedad.
Facebook Comments