La UPB estuvo presente en la tercera edición de la feria Telecom, realizada en el Campo Ferial Chuquiago Marka. El encuentro contó con la participación de diversas empresas e instituciones educativas, que presentaron exposiciones y conferencias de expertos, abordando temas como IA, Cloud Computing o ciberseguridad.
La UPB participó en la tercera versión de la feria Telecom, donde una veintena de empresas e instituciones educativas ofrecieron presentaciones especiales, charlas y conferencias, abordando temas de actualidad en la materia, como Inteligencia Artificial, Cloud Computing, 5G, ciberseguridad, entre otros. El encuentro de tres días fue realizado en el bloque amarillo del Campo Ferial Chuquiago Marka.
Este año, la feria reunió a más de 6.000 visitantes entre estudiantes, universitarios, profesionales, instituciones públicas y gente interesada en las TIC. La iniciativa fue organizada por el Ministerio de Obras Públicas, a través del Viceministerio de Telecomunicaciones.
“La feria es una gran pantalla para mostrar lo que hacemos. Tenemos hermosos proyectos de alto impacto que muchas veces se no se visualizan, y es un gran incentivo poder mostrarlos en la feria. Lo más importante es el networking con empresas y la retroalimentación. Además, los alumnos que están detrás de los proyectos están a cargo de presentarlos y darlos a conocer”, afirmó Erwin Veneros Alfaro, Ph.D., Jefe de Carrera de Ingeniería de Telecomunicaciones.
La presentación en la feria da muestra del proceso de modernización de la carrera de “telecom”, como se refieren a ella los estudiantes. Tres pilares del pénsum están siendo reformulados de cara al próximo semestre. El primero de ellos, Ciberseguridad, incluye herramientas ampliamente requeridas en el mercado global como Redes y Cloud Computing.
Por otro lado, un segundo pilar estará enfocado en integrar la ingeniería telecomunicaciones con áreas como la electrónica industrial, incluyendo la comunicación entre dispositivos de grandes dimensiones, para aplicaciones megaindustriales. Finalmente, el tercer pilar versará en el desarrollo de antenas y formas de propagación.
“Es una gran oportunidad para recoger feedback. En el stand recibimos consultas desde empresas públicas, privadas, otras universidades e instituciones. Eso nos permite comparar desde las mallas curriculares hasta las oportunidades para ir al exterior, incluyendo factores como las becas de pregrado a posgrado, o cuánto ganan nuestros graduados. En ese sentido, nuestros egresados menos remunerados pueden ganar alrededor de 4.000 bolivianos, mientras que los mejor remunerados pueden aspirar a más de 2.500 dólares mensuales”, comentó por su parte Mgr. René Fernando Sosa Santos, docente encargado del stand.
Los proyectos presentados
El público que asistió a la feria pudo conocer de primera mano los proyectos de tesis presentados por los estudiantes upebinos de la Facultad de Ingenierías y Arquitectura (FIA). Uno de ellos consiste en un asistente automático, similar a Alexa o Siri. El modelo fue construido in house, y tiene una funcionalidad comparable a sus contrapartes, aunque por un valor mucho menor.
“Nuestra Facultad está enfocada en la creación de proyectos de alto impacto para nuestra sociedad, tomando en cuenta los requerimientos del cliente final desde la fase del diseño hasta la fase de construcción y aplicación”, recalcó el Decano de la FIA, Prof. Tommy Pozo Vila, Ph.D.
Otro de los proyectos consiste en una prótesis de mano humana que también fue ensamblada en la universidad, desde la estructura hasta el control automático de cada dedo para poder sujetar cosas pesadas o agarrar un huevo sin romperlo.
El tercer trabajo, perteneciente a Jazmín Zeballos Rosales, Adriana Álvarez y Paola Mamani, se asemeja a los carritos ordenadores de Amazon. Puede programarse para seguir línea, o bien para registrar el espacio que se le asigna para levantar palets.
El proyecto final consta de una silla de apoyo para para personas de movilidad parcial. Fue concebido y armado por Sebastián Prado, Mariana Álvarez y Fernanda Flores, en una colaboración con la carrera electromecánica.
“Realmente es gratificante ver a los chicos interesarse por un proyecto así y mostrarles lo que se está haciendo en la Universidad. Es un gran desafío presentar lo que hemos hecho para mejorar la vida de las personas. Junto a mis compañeras, hemos logrado hacer la silla de cero desde el diseño y la construcción. Ahora lo que estamos esperando es que más gente se pueda unir a las carreras de electromecánica, telecomunicaciones, sistemas. Más allá de todo, la ingeniería puede usarse para cambiar la vida de personas”, concluyó Sebastián Prado.
Facebook Comments