Una plataforma digital de acceso gratuito y que ofrece a artistas, gestores culturales y espacios culturales diversos servicios como la creación de un portafolio, diseño e impresión de tarjetas de presentación virtual, creación de eventos y difusión de los mismos. Esta es la propuesta de la Plataforma Comunidad Virtual Gestar que se presentará el miércoles 19 de mayo, a las 17:00, en el Centro Cultural de España en La Paz (CCELP), desde donde se realizará una transmisión en vivo.
En la jornada, se lanzará también la Aplicación móvil Espacio Cultural Nautika que permitirá promocionar la venta y delivery de productos artísticos. Además durante la actividad, se hará la firma de convenios con instituciones que respaldan el proyecto como el Programa de Cine y Audiovisual de la Universidad Mayor de San Andrés.
Plataforma Comunidad Virtual GESTAR: un entorno digital para dinamizar la gestión y promoción cultural de Bolivia
La iniciativa del Laboratorio de Interactividad en tecnologías de Educación y Cultura (LABINTEC) es una plataforma que está dirigida a los artistas, gestores culturales y espacios culturales y su objetivo es el fortalecimiento del sector artístico y cultural nacional e internacional y la gestión y promoción cultural en Bolivia.
Gestar es una herramienta multiservicio que permite a los usuarios la creación de portafolios, tarjetas de presentación, la gestión de proyectos artísticos y culturales, además de la venta y distribución de los mismos.
El registro en la plataforma es gratuito y ayudará a toda la comunidad del ámbito cultural, generando un portafolio artístico documentando toda su trayectoria. El usuario podrá imprimir su currículo artístico, tomando en cuenta la información que el artista defina para su publicación. Asimismo, es posible la generación de tarjetas de presentación a través de códigos QR. Una vez registrado el artista, gestor cultural y/o espacio cultural, ya forma parte de la comunidad virtual Gestar.
Otro de los beneficios que tiene Gestar, es la ayuda en la formulación de proyectos desde cero, con la metodología de planificación que se llama marco lógico de planificación de proyectos, bastante fácil de utilizar y conocida internacionalmente. Para ello, cubre las diferentes fases y/o etapas de un proyecto que puede ser elaborado de manera individual y/o colectiva.
La plataforma ayudará a los artistas y gestores culturales a contar con una incubadora de proyectos, para que los mismos cumplan con los niveles de exigencia profesional internacional. También, puede crear y publicar eventos culturales, gracias a los formatos ya predefinidos para este objetivo y tener a la mano información sobre fondos concursables, intercambios culturales, concursos y festivales.
Y por último, promocionar productos artísticos, venta que puede ser directa o contar con un servicio de delivery, gracias al Espacio Cultural Nautika app, ligada a la Comunidad virtual Gestar
El Espacio Cultural Nautika presenta la Muestra CINE UMSA “Memoria de la imagen serializada”
Durante el evento, el Espacio Cultural Nautika presentará como primera actividad oficial la Muestra de Cine UMSA, denominada “Memoria de la Imagen Serializada”.
Nautika es una aplicación disponible en Play Store destinada al público en general, que funciona como un espacio cultural virtual. Es una guía cultural de las actividades en todos los rubros y como una tienda en línea de productos culturales. Los usuarios podrán planificar su agenda cultural a partir de una oferta cultural georeferenciada y de una cartelera de eventos presenciales o virtuales.
Con el objetivo de promover la producción audiovisual novel y visibilizar los frutos del trabajo que viene desarrollando la Carrera de Cine; la Universidad Mayor de San Andrés y el Espacio Cultural Nautika unieron esfuerzos, para llegar a la población de forma novedosa, atractiva y efectiva.
El Programa de Cine y Producción audiovisual de la Universidad Mayor de San Andrés es una iniciativa conjunta entre la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y la Carrera de Ciencias de la Comunicación social, impulsada por la decana M.Sc Eugenia Pareja Tejada y el director Lic. Edgar Pomar Crespo. Se trata de un Programa de licenciatura que tiene 250 estudiantes de cine.
En el contexto de la formación, bajo la iniciativa de la docente Lic. Viviana Saavedra, los estudiantes que actualmente cursan el tercer año del Programa, realizaron documentales sobre audiovisuales y series televisivas bolivianas. La intención de estos trabajos es recuperar del olvido dichas producciones y reflexionar sobre los modos de producción de los audiovisuales que se hacen en Bolivia. En ese sentido, buscan enfatizar un elemento central en la formación de los nuevos profesionales del cine: la capacidad de indagar y hacer un ejercicio de memoria.
Así, los documentales indagan sobre series como La bicicleta de los Huanca, Felicidad, Donde está el Z y Solo para machos. Además de proponer una reflexión sobre Pandillas en El Alto y del estado de la industria cinematográfica/audiovisual boliviana.
Bajo el rótulo de Muestra memoria de la Imagen serializada, el público en general podrá disfrutar los diez documentales producidos por el Programa. Las producciones estarán disponibles a través del Espacio Cultural Nautika del jueves 20 de mayo hasta el 31 mayo del 2021.
Facebook Comments