La Paz, 29 agosto de 2025. El imponente Patio de Piedra del Museo Nacional de Arte (MNA) -dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB)- no dio abasto el pasado viernes para los cientos visitantes a la inauguración de la Muestra Permanente «Bolivia 200. Arte, identidad y futuro», exposición montada en honor al Bicentenario de nuestro país.
Este evento se realizó a casa llena: alrededor de 250 asistentes festejaron junto al equipo del Museo el inicio de una nueva propuesta que plantea una revisión de la historia boliviana a través de la mirada artística y que es desplegada en once salas de la Casona Diez de Medina y reflejada en obras de arte de diferentes técnicas que remarcan importantes hitos históricos.
Como cada Muestra Permanente, “Bolivia 200” restituye obras icónicas de su colección que son consideradas joyas de su acervo patrimonial y que hoy el visitante va a poder conocer y apreciar. También cuenta con algunas obras proporcionadas por coleccionistas, artistas exhibidas en las 11 salas.
De la manera más fiel y con una curaduría horizontal, el equipo del MNA propone esta muestra que no se limita a los 200 años desde la independencia del país, ya que evidencia la prolífica actividad artística desde la época prehispánica.
Esa noche acompañaron en esta fiesta del arte: el director general de la FC-BCB, Pável Pérez; los consejeros de la Fundación, Guido Arze, Jhonny Quino y Roberto Aguilar; cuerpo diplomático, artistas, gestores culturales y empresas bolivianas que caminan junto a la cultura, como Laboratorios Bagó, Grupo Minero Sinchi Wayra y Droguerías Inti.
Las joyas del MNA
En las 11 salas que componen esta muestra, el visitante podrá apreciar y gozar de muchas obras emblemáticas de nuestra colección, y otras gestadas específicamente para enriquecer la línea narrativa y curatorial de este recorrido.
Por ejemplo, un diorama inspirado en la icónica obra “Virgen Cerro”; en esta composición basada en la pintura, se pueden ver los entramados y detalles en tres dimensiones. El público también puede apreciar un conjunto escultórico en cerámica de tamaño real que refleja la época prehispánica, elaborada por el artista alteño Diego Cornejo.
Además, hay una recreación tridimensional con una escena de navegación y caza de especies pelágicas en altamar en balsas de lobo marino, tecnología que fue desarrollada por los Changos-Camanchacas, pueblos indígenas asentados desde hace siglos en la Caleta Cobija (provincia de Atacama) antes de la Guerra del Pacífico. El diorama conjuga varias técnicas y materiales, y es resultado de un minucioso proceso de investigación.
Otro atractivo sin igual es la “Sala Virreinal”, en la cual se lucen obras de la época colonial, algunas de ellas de incluso más de 300 años. Están la serie de la Sagrada Familia, los arcángeles arcabuceros, entre otras que componen la colección que es una de las más requeridas por investigadores y público en general.
Dentro esta sala se halla “Santa Bárbara”, del maestro Leonardo Flores, un cuadro de finales de 1600 que fue víctima de tráfico de arte y que este año fue recuperado y restaurado en el MNA, que es custodio del mismo. Esta obra fue sustraída en 1974 de la iglesia de la población de Puerto Acosta de La Paz y repatriada desde Chile. El Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización asumió las acciones de repatriación desde Chile.
Siguiendo el recorrido, llegamos a la Sala Republicana, digna de admiración. Allí se encuentra “La Gioconda” boliviana, el retrato de María Joaquina Costas y Gandarías, quien jugó un papel importante en la vida de Simón Bolívar ya que evitó que le tendieran una emboscada asesina.
En este sector de la exposición se exhibe la representación en gran formato de la Proclama de la Junta Tuitiva, así como una réplica del documento de independencia de Bolivia. Además, hay una notable réplica del sable del «Mariscal de Zepita», título que ostentaba Andrés de Santa Cruz.
#culturaBO | Fotografías de la inauguración la semana pasada con lleno total. https://t.co/hMrHylsFIG pic.twitter.com/sIdnuvHVPs
— RC Cultura y Espectáculos de Bolivia (@RCculturaBO) August 31, 2025
Facebook Comments