Un municipio convertido en zona de sacrificio
En Viacha, a solo 31 kilómetros de la ciudad de La Paz, los ríos ya no reflejan el cielo andino. Un día se ven verdes, otro azules y al siguiente negros. La tierra, antes fértil, hoy está árida e improductiva. El ganado nace con deformaciones y los pobladores denuncian problemas de salud desde hace más de un año.
El origen de la crisis que afecta al lugar es por 23 empresas mineras asentadas en el municipio, la mayoría son extranjeras, varias de capital chino, que operan sin licencias ambientales ni de funcionamiento.
“Operan fuera de la ley”
De esas 23 compañías, apenas seis cuentan con autorización del Ministerio de Medio Ambiente. El resto trabaja al margen de la norma, según denunció la asambleísta departamental Samanta Coronado, de Alianza por el Bien Común – Somos Pueblo.
“Se ha demostrado que estas empresas están ocasionando daños ambientales. Los ríos cambian de color, la tierra se volvió árida y ya no se puede sembrar nada”, advirtió la legisladora, integrante de un comité interinstitucional que fiscaliza la zona.
Amenazas y silencios
Las irregularidades no terminan en la contaminación. Comunarios relataron que algunos trabajadores de las empresas amenazaron y agredieron a pobladores que pedían documentación de funcionamiento.
En agosto de este año, estaba previsto que se realicen pruebas médicas a los habitantes con dolencias, pero los pacientes no asistieron por temor a represalias de personas vinculadas a la Alcaldía.
Beneficios que no llegan
La paradoja es evidente: mientras industrias como las ladrilleras pagan hasta 20.000 bolivianos en patentes, las mineras solo depositan alrededor de 2.350 bolivianos (337 dólares).
“Ni siquiera la patente sirve a la Alcaldía. No recibimos regalías, no generan ingresos reales para el municipio”, denunció Coronado.
Agua con cianuro
Un análisis de laboratorio confirmó la presencia de cianuro en aguas estancadas de los pozos improvisados por algunas empresas. Este hallazgo fue el detonante para que la población se organice y eleve la presión contra las autoridades.
La toma de la Alcaldía
El lunes pasado, decenas de indígenas tomaron por la fuerza la Alcaldía de Viacha. Durante varias horas exigieron al alcalde Napoleón Yahuasi que retire a las mineras. La presión surtió efecto: se aprobó una ley municipal que ordena la salida de las 23 compañías, y algunas ya recibieron notificaciones de sanción.
Sin embargo, la medida aún necesita un reglamento para aplicarse efectivamente.
“Esto no se resolverá en 24 horas”
Para Coronado, el problema no se soluciona con sanciones rápidas:
“Ya contaminaron el río, la tierra; los animales están enfermos, la gente tiene problemas de salud. Esto no se solucionará en 24 horas. Tiene que haber reparación en todo aspecto”.
Comunidades en alerta
El conflicto sigue abierto. Mientras las empresas continúan acumulando promontorios de tierra y preparando piscinas para residuos, las comunidades se mantienen en vigilia.
En Viacha, la minería extranjera prometió desarrollo, pero ha dejado hasta ahora aguas tóxicas, tierras infértiles y pobladores dispuestos a luchar por su futuro.
Facebook Comments