La réplica es un documento escrito de respuesta que presentó Bolivia a la Corte Internacional de Justicia (CIJ). El texto consta de 300 páginas y contiene argumentos históricos, jurídicos, políticos y económicos, que buscan demostrar los compromisos incumplidos por Chile hacia el país, para establecer un diálogo, con el fin de buscar una salida al mar para le país.
El escrito fue entregado en inglés, tanto a los juristas de La Haya, como al equipo chileno. Así, el 21 de septiembre, el vecino país debe entregar su respuesta, a través de la llamada Dúplica, ante los argumentos bolivianos. Con esa acción se cierra la fase escrita y, en adelante, se da lugar a la defensa oral de ambos equipos jurídicos.

La CIJ establecerá para ello un calendario de audiencias orales, las cuales podrían iniciarse a partir de marzo de 2018. Luego, el caso entrará en la fase de deliberación de los jueces, para que finalmente se lea la sentencia en audiencia pública.
El jurista español del equipo boliviano, Antonio Remiro Brotons, asegura que la réplica contiene argumentos sobre el fondo del asunto. «El objeto de una Réplica es justamente el tratar de destruir educadamente la argumentación de la otra parte; en este sentido cabe entender que se trata de una tarea de demolición. El equipo jurídico se esforzó en producir una pieza que sea capaz de persuadir a los jueces de que la razón y el derecho están de nuestro lado», declaro a El Deber.
Al respecto, el vocero de la causa marítima, Carlos Mesa, en su blog personal asegura «que lo que está en juego es si Chile tiene o no una obligación pendiente con Bolivia, y cuál es exactamente la naturaleza de esa obligación lo que nos permitirá conocer los alcances de su cumplimiento» .

Agrega que «si la CIJ concluye que los Actos Unilaterales de Chile para con Bolivia, obligan a Chile a negociar con Bolivia, esa convicción no puede separar dos elementos que están indisolublemente unidos. La decisión de Chile de negociar con Bolivia tiene que ver con un solo y exclusivo tema: otorgarle a Bolivia un acceso soberano al mar¨.
Recuerda que en 1950 con el canciller Walker Larraín y en 1975 con su par Patricio Carvajal se consideró la cesión soberana de una salida al mar. Con estos dos ejemplos suman 20 los incumplimientos de Chile.
A las 12.00 del martes, el equipo jurídico encabezado por el canciller Fernando Huanacuni, el agente en la Haya, Eduardo Rodríguez Veltzé, el ministro de Justicia, Héctor Arce, y la presidenta de la Cámara de Diputado, Gabriela Montaño, entregaron el documento de réplica en el marco de la demanda de Bolivia para que Chile negocie una salida soberana al mar. Ese documento fue presentado el 24 de abril de 2013 ante la CIJ.

Ante ese panorama, Chile presenta el 15 de julio un documento de excepción y objeciones preliminares para impugnar la competencia de La Haya. El presidente de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, Ronny Abraham, declara competente a esa instancia para conocer la demanda de Bolivia. La decisión fue asumida por 14 de los 16 jueces.
En Bolivia y en todas las legaciones diplomáticas se realizaron vigilias de acompañamiento al equipo jurídico. En la Sede de Gobierno, los actos fueron liderados por el presidente, Evo Morales, y el vicepresidente Álvaro García Linera. Amautas aymaras prepararon una ofrenda a la Pachamama.
TENSIÓN
Días previos a la entrega del documento Chile y Bolivia vivieron tres hechos que tensionaron aún más las relaciones bilaterales. El primero tiene que ver con la denuncia del presidente Evo Morales por una agresión diplomática al retirar una bandera boliviana de una entidad consular en Antofagasta.
Situación que desvirtuó el canciller, Heraldo Muñoz al señalar que el pabellón no se encontraba en una legación diplomática y que no se infringió la Convención de Viena.
El segundo caso tiene que ver con la detención de dos militares y siete funcionarios de aduanas que realizaban labores de fiscalización al contrabando en la frontera, en el lugar conocido como Panavinto. Ahí Bolivia acusa a la Policía de Chile de ingresar ilegalmente a territorio boliviano Y la presidenta, Michelle Bachellet, asegura que los 9 funcionarios bolivianos «robaban» carga chilena.
El último impase, previo ala entrega en La Haya tiene que ver con la visita del canciller de Chile, Heraldo Muñoz, la región del Silala, lugar donde reitera a posición chilena de que es un río internacional y no un manantial como sostiene Bolivia. Ese caso también se trata en la CIJ.
Fotos: Ministerio de Comunicación
Facebook Comments