El viernes 23, de 14:00 a 16:00, y el sábado 24 de abril, de 10:00 a 12:00, se desarrollará el taller virtual «Arte Postal«, a cargo de Javier Seco (España) y Sulma Montero (Bolivia). El curso es organizado por el Espacio Simón I. Patiño.
La actividad se realizará a través de Zoom. El costo es de 100 bolivianos. Informaciones e inscripciones al número de WhatsApp 76737008, los cupos son limitados.
¿Qué es el Arte Postal? (MAIL-ART)
En la década de 1950, en EE. UU y popularizada en la figura del artista Ray Johnson, nace una corriente artística, sin jefes, dogmas, ni transacciones económicas que, solamente sujeta a las normas de los servicios postales, se extiende por el mundo creando una red interconexionada de intercambio de arte por correo que perdura hasta la actualidad.
¿Cómo se organiza una exposición?
La convocatoria para una exposición se realiza por correo postal y electrónico bajo un lema, por ejemplo: «Bolivia es mujer». Se establecen también unas medidas y volúmenes máximos. Establecida una fecha límite para la recepción de las obras, con todas las recibidas, sin selección ni jurado, se organiza una exposición. Las obras pasan a formar parte de la colección del convocante que se compromete a mandar información o catálogo si los hubiere a todos los participantes y con un directorio para seguir ampliando la red.
Un intercambio libre que sirve como órgano de difusión y de denuncia ante preocupaciones medioambientales, sociales, etc.
En este taller, los participantes se acercarán al conocimiento y participación del fenómeno del Arte Correo o Mailart intentando propiciar el acercamiento al intercambio por correo y descubriendo la red mundial (Network) de activistas en esta disciplina. El curso está enfocado a cualquier persona con capacidad de sorpresa y con inquietudes artísticas.
Objetivos del taller
- Participar del conocimiento y la práctica de una disciplina transversal.
- Despertar las inquietudes epistemológicas de los asistentes y la sorpresa de encontrar tesoros además de facturas al abrir nuestros apartados postales.
- Fomentar la comunicación escrita y la lectura.
- Cada persona participará en una convocatoria real y en una exposición itinerante de arte correo.
Desarrollo del taller
- Breve introducción al MailArt. Antecedentes. Ray Johnson. Sellos de artista
Desarrollo en el siglo XX. Relación con otras poéticas transversales - El futuro del Arte Correo.
- Proyección simultánea de ejemplos visuales y autores relevantes.
- Los alumnos realizarán una pieza bidimensional con los materiales que tengan a su alcance y participarán en la convocatoria de arte postal «Bolivia es mujer» y en las exposiciones subsiguientes.
Los talleristas
Javier Seco, autor multidisciplinar con amplia trayectoria expositiva a nivel nacional e internacional. Mantiene un estrecho vínculo, desde sus orígenes con la palabra, la poesía visual y el poema objeto. Elabora, asimismo, Acciones, Performances e Instalaciones. Pertenece a los colectivos artísticos Luz y Cía y Silencio Acústico. Ha colaborado con editoriales y publicaciones (Crocetti Editore, Diógenes Internacional, La Lata, La Más Bella, Veneno, LUPI…) y ha comisariado diferentes muestras de Poesía Experimental y MailArt. Su trabajo forma parte de numerosos museos y colecciones particulares en Europa y América. Conoce más de su trabajo en: www.javierseco.org.
Sulma Montero, nacida en La Paz, Bolivia, con estudios superiores en Literatura, Diseño y Artes. Publicó Mujer con muñecas, Infancia, Tania en flor, Capricho, Adenda, Estuche original y Serena, destacada con el Premio Internacional de Literatura Independiente Dino Buzzati, Italia, 2015. Algunos de sus poemas fueron traducidos al árabe, chino, inglés y portugués. En 2015 recibió la Beca de Fomento a la Cultura Herrmann, año en el que se le otorgó el Premio Plurinacional de las Artes y la Cultura Eduardo Abaroa. En 2020 fue una de las ganadoras del Primer Concurso Mundial de Poesía organizado por la Asociación Internacional de periodistas en Beijing, China.
Facebook Comments