En un esfuerzo por establecer puentes entre el presente y el pasado, un grupo de investigadores indígenas de los pueblos Tacana, Tsimane’ y Mosetén de la Amazonia boliviana y Waiwai de la Amazonia brasileña, visitarán los museos etnológicos de Bonn (Museo BASA de la Universidad de Bonn), Frankfurt (Museo de las Culturas del Mundo) y Dresden (Museo Etnológico) en Alemania; así como el Museo de las Culturas del Mundo en Gotemburgo, Suecia. Esta iniciativa está dirigida por la Dra. Carla Jaimes Betancourt, profesora de Patrimonio Cultural de las Américas en la Universidad de Bonn; y Kantuta Lara Delgado, coordinadora de Asuntos Sociales y Culturales del Programa de Wildlife Conservation Society en Bolivia.
Jaimes Betancourt explica que la importancia de esta visita en el contexto del proyecto radica en crear nuevos conceptos sobre el patrimonio.
«Para nosotros era crucial que los investigadores comunales no solo participaran, sino que fueran los protagonistas en la investigación sobre lo que ellos consideran ‘patrimonio'», afirma.
Este proyecto, que se lleva a cabo en colaboración con Wildlife Conservation Society (WCS) Bolivia, la Universidad de Manaus en Brasil, la Universidad de Bonn, el Consejo Indígena del Pueblo Tacana (CIPTA), el Consejo Regional Tsimane’ Mosetén (CRTM) y la Organización de Comunidades Indígenas Tacana de Ballivián (OCIT-B), busca conocer las complejidades del patrimonio cultural de estos pueblos amazónicos, a partir de estudios de arqueología, ecología, antropología, materialidades y de los estudios de los propios pueblos indígenas.
«Los objetos no son lo más importante; lo esencial es el conocimiento que encierran y cómo se transmiten esos saberes”, añade Jaimes Betancourt.
Trabajo en Europa
Durante su estancia en Europa, los investigadores tendrán la oportunidad de estudiar objetos que fueron recolectados en sus territorios, por exploradores como Erland Nordenskiold hace más de un siglo. Este proceso no solo les permitirá volver a conectar con los objetos elaborados por sus antepasados, sino también evaluar las continuidades y transformaciones en sus prácticas culturales propias.
“Con el análisis de lo que significa el patrimonio para las distintas culturas, se construirán planes de gestión del patrimonio cultural en los que cada una de las comunidades decidirá el futuro de su legado cultural”, comenta Kantuta Lara.
Este encuentro busca ser un “motor de memoria” para los investigadores, quienes podrán inspirarse y reconectar con las tradiciones y conocimientos ancestrales. Antes de iniciar la gira, los investigadores indígenas revisaron los catálogos y fotos de los objetos, y realizaron entrevistas en sus comunidades sobre estos artefactos.
“En el trabajo de campo los investigadores realizaron la descripción de la elaboración de los objetos y sus significados. En la visita, realizaremos el mismo ejercicio basado en los conocimientos de los curadores de los museos”, complementa Lara.

Trasmisión en vivo
Aprovechando la tecnología disponible, el evento será transmitido en vivo a través de Internet, estableciendo un puente virtual que permitirá a las comunidades indígenas Tacana y Tsimane’ interactuar directamente con sus representantes mientras están en Europa. Gracias al videostreaming, los investigadores locales tendrán la oportunidad de compartir sus primeras impresiones, mientras que las personas mayores podrán, a pesar de la distancia geográfica, participar de esta experiencia y revivir la memoria.
Crédito: Proyecto Heritage and Territoriality
Facebook Comments