• Portada
  • Actualidad
  • Bolivia
    • Política
    • Economía
    • Salud
  • Ciudad
    • Reporte especial
    • Seguridad
  • Mundo
  • Cultura
    • Sociedad
    • Estilo de Vida
  • Tecnología
    • Redes Sociales
  • Opinión
Últimas noticias

“Máscaras”, de Ligia Siles, entrega un vistazo a las tradiciones andinas

18 mayo, 2022

Espacio Patiño organiza el conversatorio «La acuarela y sus máximos exponentes»

18 mayo, 2022

Realizaron la campaña gratuita de cirugías de mano y miembro superior en la ciudad de Santa Cruz

18 mayo, 2022
Facebook Twitter Instagram WhatsApp
  • Portada
  • Nosotros
  • Contactos
Facebook Twitter Instagram WhatsApp
RC Noticias de BoliviaRC Noticias de Bolivia
Demo
  • Portada
  • Actualidad
  • Bolivia
    • Política
    • Economía
    • Salud
  • Ciudad
    • Reporte especial
    • Seguridad
  • Mundo
  • Cultura
    • Sociedad
    • Estilo de Vida
  • Tecnología
    • Redes Sociales
  • Opinión
RC Noticias de BoliviaRC Noticias de Bolivia
Home»Cultura»Investigador musicólogo Piotr Nawrot es Profesor Honoris Causa por la UPSA

Investigador musicólogo Piotr Nawrot es Profesor Honoris Causa por la UPSA

RC BoliviaBy RC Bolivia11 febrero, 20216 Mins Read
Facebook Twitter WhatsApp Telegram
Share
Facebook Twitter WhatsApp Telegram
Demo

La Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) distinguió con el grado de Profesor Honoris Causa al investigador y musicólogo padre Piotr Nawrot, en un solemne acto que tuvo lugar el 5 de febrero de 2021 y que, por medidas de bioseguridad, fue realizado en la modalidad virtual y transmitido por redes sociales de la UPSA.

El Consejo Académico de la UPSA decidió el 20 de octubre del año pasado conceder tal distinción a Nawrot, en mérito a los esfuerzos individuales extraordinarios realizados durante su trayectoria como musicólogo, formador, investigador y gestor cultural, que han tenido una influencia altamente positiva en el desarrollo humano, social, cultural y económico de nuestro país.

Demo

El Vicepresidente del Directorio de la Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, Alejandro Lora Longaric, en sus palabras de bienvenida, rememoró que “la tradición de los grados honorarios viene desde el Medioevo y se ha mantenido como un reconocimiento a la persona por el cumplimiento de sus deberes, respeto a sus semejantes y a sí mismo, la buena reputación que sigue a la virtud, al mérito de sus acciones de servicio, mismas que trascienden a las familias, personas, e instituciones. Es un alto honor para personas de testimonio social reconocido e intachable”.

Agregó que “en la persona del padre Piotr Nawrot reconocemos justamente valores y principios, que explican la concesión del Grado de Profesor Honoris Causa a su honorable persona, como muestra de agradecimiento imperecedero de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra. El aporte a la educación no consiste sólo en la formación de capital humano para el mercado laboral. En ella se trabaja con las esperanzas de realización de los jóvenes: promesa y futuro abierto que no puede verse defraudado. La educación es una responsabilidad del ser humano para con el ser humano, es la responsabilidad de forjar valores y principios, y crear sendas para transitar el camino del desarrollo sin limitaciones”.

Durante la ceremonia, cuya transmisión se encuentra en la cuenta de Facebook @BoliviaUPSA, la embajadora concurrente de Polonia para Bolivia, Antonina Magdalena Śniadecka-Kotarska, envió desde Lima una mensaje grabado en video a su compatriota, felicitándolo por sus logros al haber rescatado importantes documentos de la música barroca y manifestó su agradecimiento a la UPSA por la distinción realizada.

En el momento culmine de la ceremonia, el padre Nawrot fue investido con el traje académico, la medalla y diploma de Profesor Honoris Causa, en reconocimiento a sus méritos y su aporte tanto a la Universidad UPSA como al mundo académico y al patrimonio musical de la Humanidad. El Secretario General de la UPSA, Roberto Antelo Scott, tomó el juramento: “Señor Profesor Honoris Causa: ¿promete observar y contribuir con el desarrollo de los objetivos y el cumplimiento de la misión de nuestra Universidad?”. El padre Piotr respondió: “Prometo y quiero”.

En sus palabras de agradecimiento, Nawrot hizo un recuento de la documentación musical de Bolivia realizada en el siglo pasado y destacó el acervo de las Misiones Jesuíticas. “A partir de los años 90, el tema de los acervos musicales en Bolivia ganó atención por parte de músicos y musicólogos internacionales. Mi vinculación con Bolivia es parte de aquel movimiento que no solamente sigue vivo, sino que está en aumento”.

En la parte final de su alocución, indicó que “Bolivia no solamente preservó voluminosas y singulares colecciones de música. En Bolivia la cultura misional no se salvó únicamente en documentos escritos, sino que todavía sigue viva. Hagamos todo lo que esté a nuestro alcance para que esta cultura sea inmortal. A este fin quiero dedicar mi vida”.

La Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, valoró al personaje con estas palabras: “Estimado Padre Nawrot, quizás por su sencillez usted no es consciente del precioso e invaluable legado que está dejando a Bolivia y al mundo, herencia que es y será apreciada por siempre. Ahora más que nunca nuestro patrimonio cultural debe ser enaltecido, resguardado y difundido para las nuevas generaciones. Por eso, con sincero agradecimiento y gran orgullo, le conferimos esta merecida distinción, seguros de que usted la llevará en el corazón como un muy grato recuerdo de nuestra Universidad y nuestro pueblo, al que usted ha aportado enormemente gracias a su desprendida vocación investigadora. Muchas gracias por haber aceptado este reconocimiento con humildad y sabiduría, desde hoy, usted forma parte de un selecto grupo de personas que han venido escribiendo las páginas de la historia de esta Universidad”.

De Polonia a Bolivia

Piotr Nawrot nació en Poznan, Polonia, en 1955. Disfruta de la música desde que cantaba en el coro infantil de su ciudad natal, donde realizó estudios de piano y clarinete.

Ordenado sacerdote en 1981, en la congregación de misioneros Verbo Divino, se formó en Teología y Sociología. Fue destinado a Paraguay, vecino país donde no pudo tomar contacto in situ con la música escrita de las Misiones Jesuíticas, un legado que parecía perdido ya para siempre.

En 1985 le tocó desplazarse a los Estados Unidos para ampliar su formación académica y realizar su tesis doctoral en artes musicales. Anoticiado de que en las Misiones de Chiquitos habían sido encontradas partituras de música barroca, llegó a Bolivia en 1991.

El padre Piotr recopiló más de 12.000 manuscritos, que corresponden a misiones de Chiquitos y Moxos en el periodo Barroco de los siglos XVII y XVIII. Su investigación se amplió a los documentos que pudo descubrir en conventos, archivos e incluso colecciones privadas. Este tesoro cultural incluye óperas en latín, también partituras en lenguas nativas como chiquitano, guaraní, mojeño, trinitario, aimara y quechua.

Gracias a su investigación, el patrimonio musical del mundo fue enriquecido con la recuperación de obras sacras que incluyen cantatas, salmos, himnos, letanías, lamentaciones, misas polifónicas, cantos seculares y gregorianas, pastorelas, villancicos…  e infinidad de composiciones mediante las cuales los originarios de estas tierras buscaban acercarse al Dios que conocieron merced a los jesuitas.

Pero así como las Misiones Jesuíticas bolivianas son ‘pueblos vivos’, declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1990 gracias a la restauración de los templos realizada por el arquitecto Hans Roth, la labor del padre Piotr deja también un ‘arte vivo’ con el Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana Misiones de Chiquitos, del cual él es su director artístico desde que fue creado por la Asociación Pro Arte y Cultura (APAC) de Santa Cruz.

En este Festival, en el que participan musicólogos de varias partes del mundo y que alternan con los grupos locales, y que y está inscrito en el circuito de los festivales musicales más importantes del mundo, se viene rindiendo tributo a esa música misional que ha rescatado nuestro homenajeado de hoy. También ha permitido, entre otras cosas, crear el Coro y Orquesta Arakaendar, el más renombrado elenco musical boliviano, conocido mundialmente por su interpretación de la música barroca misional.

El Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca “Misiones de Chiquitos” ha promovido, además, un sinnúmero de actividades de formación de niños y jóvenes en el arte musical, la edición de publicaciones literarias, grabaciones musicales y la conformación de orquestas y coros que brindan conciertos a nivel mundial.

Facebook Comments

Demo
Misiones Jesuíticas Piotr Nawrot Profesor Honoris Causa upsa
Share. Facebook Twitter WhatsApp Telegram
RC Bolivia
  • Website
  • Facebook
  • Twitter

Noticias de #Bolivia y el mundo las 24 horas. Información #deúltimo momento, opinión, análisis e informes especiales.

Noticias Relacionadas

“Máscaras”, de Ligia Siles, entrega un vistazo a las tradiciones andinas

18 mayo, 2022 Cultura

Espacio Patiño organiza el conversatorio «La acuarela y sus máximos exponentes»

18 mayo, 2022 Cultura

Arte, el nuevo espacio cultural en Cochabamba que se basa en la formación para el impulso de la creatividad

17 mayo, 2022 Actualidad
Demo
Últimas publicaciones

“Máscaras”, de Ligia Siles, entrega un vistazo a las tradiciones andinas

18 mayo, 2022

Espacio Patiño organiza el conversatorio «La acuarela y sus máximos exponentes»

18 mayo, 2022

Realizaron la campaña gratuita de cirugías de mano y miembro superior en la ciudad de Santa Cruz

18 mayo, 2022

Arte, el nuevo espacio cultural en Cochabamba que se basa en la formación para el impulso de la creatividad

17 mayo, 2022
Demo
Los más leído

“Máscaras”, de Ligia Siles, entrega un vistazo a las tradiciones andinas

18 mayo, 2022

La Paz, 16 de mayo de 2022. Una veintena de cuadros a pastel se halla montada…

Facebook Comments

Espacio Patiño organiza el conversatorio «La acuarela y sus máximos exponentes»

18 mayo, 2022

Realizaron la campaña gratuita de cirugías de mano y miembro superior en la ciudad de Santa Cruz

18 mayo, 2022

Arte, el nuevo espacio cultural en Cochabamba que se basa en la formación para el impulso de la creatividad

17 mayo, 2022
Banner
Nuestras redes sociales
  • Facebook
  • Twitter
Nosotros
Nosotros

Las noticias de Bolivia y el mundo están acá.

Visite nuestra página principal y estará al tanto de la actualidad.

Email: rcbolivia1@gmail.com
Contacto: +591 75220068

Facebook Twitter Instagram WhatsApp RSS
Nuestras Noticias

“Máscaras”, de Ligia Siles, entrega un vistazo a las tradiciones andinas

18 mayo, 2022

Espacio Patiño organiza el conversatorio «La acuarela y sus máximos exponentes»

18 mayo, 2022

Realizaron la campaña gratuita de cirugías de mano y miembro superior en la ciudad de Santa Cruz

18 mayo, 2022
© 2022 ThemeSphere. Diseño por Coolosa.
  • Inicio
  • Nosotros
  • Mapeo
  • Contactos

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.