La ciudad de Cochabamba es sede del XV Encuentro Latinoamericano de Bibliotecarios, Archivistas y Museólogos (EBAM) 2025, que se llevará a cabo hasta este viernes 29 de agosto bajo el lema “Bibliotecas, archivos, museos y la memoria e identidad de los pueblos y naciones de Latinoamérica”. En su segunda jornada, en las tres mesas instaladas, se discutió sobre la importancia de las bibliotecas, archivos y museos, a partir de experiencias personales, institucionales y de gestores culturales.
El evento es organizado por la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), la Gobernación de Cochabamba, la Universidad Mayor de San Simón, la Universidad Mayor de San Andrés, la Asociación de Bibliotecarios de Quillacollo, la Biblioteca Celestino Ágreda Chacón, entre otras instituciones civiles, y tiene como objetivo compartir experiencias, intercambiar ideas, difundir conocimientos y promover debates desde diferentes puntos de vista e inquietudes para fortalecer la colaboración interna de cada país y la creación de redes de cooperación internacional.
Los tres espacios instalados para las conferencias iniciaron a las 09:00 de la mañana. La Mesa 1 abrió con la ponencia titulada “Sobre la Biblioteca Isaac Sandoval Rodríguez”, a cargo de Viviana Marzluf. La responsable explicó sobre la importancia de esta biblioteca que se encuentra ubicada en el Centro de la Cultura Plurinacional de Santa Cruz. Al mismo tiempo, en la Mesa 2 se instaló la Conferencia Magistral “Desafíos de los archivos digitales frente a los archivos físicos: una experiencia del archivo de la Universidad Mayor de San Simón”, tema expuesto por María Lucy Argote Mejía. Mientras, en la Mesa 3, que estuvo dedicada a los museos, Óscar Reynaldo León Deheza expuso el tema “Mediación y apropiación cultural en museos eclesiásticos franciscanos: de la retórica del arte a la experiencia viva de la fe ¿Un problema museológico eclesiástico desaparecido?”.
El segundo día, el EBAM también contó con la presencia de invitados internacionales, como el peruano Gerardo Trillo, quien expuso una extraordinaria conferencia magistral sobre la reconstrucción de la memoria escrita, tomando el caso de la gestión del patrimonio bibliográfico postconflicto. Su aporte fue aplaudido por la audiencia y retribuido con sentidas palabras de gratitud. “Gracias por la invitación del maestro Luis Oporto. Excelente experiencia, que aún continúa esta semana”, sostuvo en su cuenta de Facebook.
Desde Colombia, participó Angie Lorena Bohórquez con su trabajo titulado “Bibliotecología y tiflología: un diálogo posible. El papel de las bibliotecas universitarias en el acceso a la información en formatos accesibles”. El comité organizador del EBAM destacó la presencia de la experta en archivos, Esmeralda Porfirio de Sales, quien llegó desde Brasil para exponer su ponencia titulada “Relato de experiencia de Estágio não obrigatório no setor de digitalização da Paraíba previdencia (PBPREV) Trabalho”. Puerto Rico estuvo representada por Melanie Vargas Cintrón, quien presentó su trabajo titulado “Archivo de la Palabra: Preservación y acceso digital a la memoria sonora de la Biblioteca y Hemeroteca Puertorriqueña”.
Bibliotecas, archivos y museos
La Mesa 1 se desarrolló bajo el denominativo de “Desafíos en los nuevos soportes digitales en la producción intelectual en bibliotecas y centros de información de Latinoamérica y el Caribe”. En el segundo día se presentaron interesantes temas que tuvieron el propósito identificar los retos y oportunidades que enfrentan las bibliotecas y centros de información en la era digital, así como la integración de libros electrónicos, digitalización de contenidos, accesibilidad de la información en nuevos formatos y las barreras tecnológicas y estructurales que limitan esta transición.
En ese espacio se discutieron diversas temáticas, entre las que resaltó la ponencia “El valor de las colecciones patrimoniales en la era moderna: de la rareza bibliográfica al recurso digital, estudio de caso de la Colección Antiguos de la Biblioteca de la Casa Nacional de Moneda”, que estuvo a cargo de Félix Cepeda.
La Mesa 2 titulada “Desafíos hacia la ciudadanía digital: archivos, documentos electrónicos y firma digital” recogió experiencias sobre los avances y desafíos en la implementación de la ciudadanía digital en Latinoamérica. Una de las ponencias a destacar fue la del director de Pukañawi, Humberto Mancilla, quien explicó su trabajo y el proceso de creación del archivo de la Cineteca de Derechos Humanos. Un proyecto que conserva los documentos del archivo del Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos de Sucre, Bolivia que trabaja en preservación y conservación digital de películas que defienden a la humanidad.
Desde la ciudad de La Paz, Fernando Hurtado explicó su proyecto “Ajayus de Antaño”, un archivo fonográfico especializado en discos de 78 RPM que conserva material desde 1910 hasta 1960. Para culminar, el director del Centro de la Revolución Cultural, David Aruquipa Pérez realizó una brillante exposición sobre el “Archivo de la disidencia sexual en Bolivia”.
A esos extraordinarios trabajos se sumó la ponencia de Aralé Lima, su trabajo se refirió a la colección de vinilos de propiedad del ex rector de la Universidad Mayor de San Andrés, Héctor Ormachea Zalles. La ponente brasileña, relacionada a la preservación de los archivos públicos del Estado de Paraiba.
Por último, la Mesa 3, llevada adelante bajo el denominativo “Museos como instrumento de transformación social y desarrollo” tuvo excelentes panelistas que ofrecieron un panorama respecto a cómo los museos pueden actuar como agentes de cambio social y desarrollo comunitario, presentando casos donde los museos han contribuido a la inclusión social, la educación y la promoción de la cultura.
La ponencia magistral estuvo a cargo de Fernando García y Elizabeth Torres, quienes debatieron sobre la cartografía de los museos en Bolivia. Los datos preliminares que mostraron fue que en el país existe más de 300 museos. A ellos les siguió Adrián Josué Murillo y Álvaro Samuel Tapia Pacajes, quienes mostraron su estrategia de marketing para visibilizar la memoria colectiva en el Centro Cultural Museo San Francisco.
La jornada culminó con las ponencias de Gilka Azurduy y Cristian Arcil, que conversaron sobre los museos inclusivos y el desenvolvimiento de los visitantes pospandemia. Ambos llegaron desde la ciudad de Potosí, tras las peripecias que tuvieron que afrontar en el camino, por los constantes derrumbes en Cochabamba.
La Mesa 3 cerró con una evaluación concreta a cargo de la responsable de coordinación, María de los Ángeles Muñoz. En su discurso, agradeció a todos los participantes en estos días del EBAM. Además, recordó y afirmó el carácter inclusivo del encuentro; a la par, valoró el esfuerzo de la FC-BCB por organizar este tipo de actividades y se mostró sorprendida por las ponencias que engalanaron toda la jornada, así como por el diálogo y las reflexiones al que lleva el encuentro.
El EBAM tiene carácter inclusivo, se caracteriza por el diálogo intergeneracional, expresado en que los participantes, eminencias con vasta trayectoria, comparten palestra con jóvenes valores que presentan sus primeros trabajos en el mundo académico.
#culturaBO | Intensa segunda jornada del EBAM dialogó sobre la importancia de bibliotecas, museos y archivos. https://t.co/yUUjgaLPIh pic.twitter.com/zNScnltOmf
— RC Cultura y Espectáculos de Bolivia (@RCculturaBO) August 31, 2025
Facebook Comments