Una novela que ‘desenvuelve’ la historia de una mujer relacionada con el narcotráfico y un ensayo que reflexiona sobre la cultura política boliviana serán premiados con las máximas distinciones dentro de las primeras versiones del Concurso Departamental de Novela “Jesús Lara” y el de Ensayo “Gustavo Rodríguez Ostria”, respectivamente.
Los escritores bolivianos Homero Carvalho Oliva (novela) y Fernando Molina Monasterios (ensayo) ganaron la primera versión de los premios departamentales de literatura convocados por la Gobernación de Cochabamba. Sus nombres, junto a los de tres finalistas, fueron anunciados este lunes.
«Para mí es un honor ganar un premio literario que lleva el nombre de uno de los más grandes escritores bolivianos como fue don Jesús Lara. La obra será publicada en las próximas semanas al igual que el premio efectivo», anotó Carvalho en sus redes sociales.
«Estoy muy agradecido a los organizadores y al jurado por este premio que es el más importante que he recibido en mi vida por varias razones: Es un premio en ensayo, el género que amo; se me concede en mi propio país (el reconocimiento más valioso); lleva el nombre de un historiador e intelectual que admiro profundamente«, escribió Molina.
El jurado estuvo conformado por el escritor y docente René Rivera, el periodista y escritor Santiago Espinoza y la gerente de la Editorial del Estado Plurinacional, Estela Machicado.
Rivera describe la novela de Carvalho, “El nombre elegido”, como un texto que transporta al lector a los años 80 y 90, cuando el contexto boliviano estaba marcado por hechos de narcotráfico.
«Trata del tema del narcotráfico. Una mujer muy hermosa, casada a temprana edad con un extranjero que se va a vivir a La Paz y en eso conoce a varias personas vinculadas al narcotrafico. Hace un recorrido de su vida, cuenta sus memorias a un escritor, da datos ficticios y reales. Muestra la década de los 80 y 90 en Bolivia cuando el narco estaba muy vigente en Bolivia… Roberto Suarez, su sobrino ‘Techo de paja’, habla de ellos. Y cada capítulo deja con la expectativa de seguir leyendo«, relata Rivera.
El ensayo de Molina, titulado “La cultura política boliviana. Un ensayo” detalla algunas costumbres de las clases gobernantes y de poder en el contexto boliviano, desde una época casi republicana hasta los años del Estado Plurinacional de Bolivia.
«Habla sobre los hábitos y comportamientos de las clases gobernantes en Bolivia y de los grupos de poder. Trata de caracterizar comportamientos como el racismo, el clientelismo y otras taras, cómo se relacionan los grupos de poder en Bolivia y la sociedad civil. Intenta caracterizar las conductas y comportamientos de las clases y los grupos de poder en Bolivia, como el racismo y el clientelismo», describe Espinoza.
La iniciativa fue gestionada por el asambleísta departamental de Cochabamba, Sergio de la Zerda, quien anunció que se trabaja en un proyecto para que el concurso sea institucionalizado, posibilitando así su realización anual; además de poder trabajar en la ejecución de otro tipo de certámenes en diversas áreas artísticas.
Fueron finalistas del concurso de novela los escritores Rodrigo Villegas y Claudia Michel. En el de ensayo, resultaron finalistas Maurizio Bagatin y Cecilia Balderrama.
FUENTE: OPINIÓN

Facebook Comments