Gustavo Orihuela Quartet es un elenco boliviano que promueve desde hace varios años la música boliviana al interior del país y también en el extranjero, desarrollando arreglos musicales e investigaciones sonoras de la música popular boliviana, en esta ocasión, con el apoyo de la Embajada de Brasil en Bolivia, se propuso el reto de propiciar un diálogo intercultural desde la música entre las regiones amazónicas de ambos países, para ello fueron convocados dos violinistas importantes: Ricardo Herz, de Brasil junto a su trío y Gustavo Orihuela, de Bolivia junto a su cuarteto.
La investigación de la música popular que ambos artistas desarrollaron en las regiones amazónicas de sus países se ha convertido en un concierto/encuentro que será presentado por única vez en Bolivia, en la ciudad de Sucre, con el apoyo del festival Festijazz, este evento, se realizará el 13 de septiembre a las 19:30 en el Teatro Gran Mariscal.
Mira aquí la entrevista que tuvimos con Gustavo Orihuela en nuestro programa «Todas las Voces»:
Sucre no debe quedarse sin espectáculos de alto nivel, no solo comerciales, sino que promuevan el arte y la cultura a nivel educativo, reflexivo y participativo, es por esta razón que se promueve esta actividad para el crecimiento de públicos en sector de la música popular, música académica boliviana y que crezcan los espacios de apreciación musical de alto nivel.
DATOS GENERALES:
Nombre del evento: “Violines del Amazonas” Gustavo Orihuela Quartet- Ricardo Herz Trio
Fecha y hora: 13 de septiembre 19:30 horas
Lugar: Teatro Gran Mariscal (Sucre-Bolivia)
Entradas en preventa: Comunicarse al 72872872
Precios: 50 bolivianos (adultos), 25 bolivianos (niños 12 años en adelante y estudiantes)
Biografía de los elencos musicales

Ricardo Herz (Brasil)
(nacido en 1978) un violinista de São Paulo, Brasil.
Ricardo Steuer Herz es un músico de formación clásica y también recibió formación en jazz en el prestigioso Berklee College of Music de Boston. En Francia, estudió con el famoso violinista Didier Lockwood, luego de terminar sus estudios, realizó regularmente talleres sobre música brasileña. De vuelta a casa en Brasil, Herz ganó el jurado popular en el Premio Visa de Música Brasileña en 2004. Desde entonces, lanzó su primer álbum en solitario, Violino Popular Brasileiro (violín popular brasileño) y ha actuado con artistas talentosos como Yamandu Costa, Hamilton de Holanda, Nelson Ayres, Toninho Ferragutti y la leyenda del forró Dominguinhos.
El repertorio de Herz es extremadamente rico en melodías instrumentales brasileñas y va desde los ritmos nordestinos hasta el choro, la samba y sus múltiples variaciones.
De 2002 a 2010, vivió en París. Actuó con la Orquestra do Fubá que es una banda de forró formada por jóvenes y dinámicos músicos franceses y brasileños. Desde 2005, y estuvo presente en los festivales de verano de Francia, incluidos Jazz à Vienne, Jazz à Marciac, Bout du Monde Festival, entre otros. Formó parte de Tekere que es un sexteto de jazz/músicas del mundo compuesto por tres músicos brasileños y tres franceses que ofrecen una asombrosa variedad de interpretaciones, desde baladas sudamericanas hasta ritmo norteafricano.
De regreso en Brasil el 2010, Herz ha actuado en colaboraciones musicales con los músicos más importantes del país, como Yamandú Costa, Dominguinhos, Nelson Ayres, Proveta y Fábio Peron, y como solista con una amplia variedad de orquestas, incluyendo Orquestra Jazz Sinfônica, Orquestra Sinfônica de João Pessoa, Orquestra Municipal de Jundiaí, Projeto Guri, Orquestra Filarmônica de Violas y Orquestra Breusil.
Con su tío musical, ha grabado dos discos: Aqui é o meu lá y Torcendo a Terra, ambos con una interpretación más jazzística de los ritmos brasileños.
Herz también es un profesor dedicado y promotor del violín brasileño. Ha enseñado en diversos entornos y recientemente lanzó su propio «Curso de violín popular brasileño» en línea.

Gustavo Orihuela (Bolivia)
(Nacido en Sucre, Bolivia en 1984) Músico Violinista, Musicoterapeuta, Psicólogo.
Inicia su carrera musical en la niñez, en la Escuela Nacional de Música “Simeón Roncal”, posteriormente realizó talleres en Instituto de Bellas Artes de Sucre ISBA con la maestra japonesa Chisato Makita, y en la ciudad de La Paz en el Conservatorio Nacional de Música, estudió Música Clásica y continúo su formación en Valencia-España investigando e incursionando en la música moderna, Jazz, músicas étnicas, flamenco y gypsy Jazz. Ha formado parte de diversas orquestas como la Orquesta Sinfónica Nacional de Bolivia, la Joven Orquesta de la Generalitat Valenciana-España, Camerata de los Andes, Magenta Orquesta y otras formaciones de Cámara en Bolivia y España.
Ha participado en diferentes festivales de música en Bolivia, Sudamérica, Europa y Estados Unidos, abordando diferentes estilos musicales, entre ellos: Festival de Orquestas Cuzco, Perú (1999), Rototom Sunsplash (Denia, España 2010), Jazz Festival Valencia, España, Festival Pinceladas Flamencas de L’Eliana, España, Festival de flamenco del Palau de la Música de Valencia, España, Bolivia Festijazz Internacional (Bolivia, 2013, 2014, 2015-2018, 2019, 2020, 2021 y 2022), Django Festival Santiago de Chile 2015, Festival Django Argentina 2015, “Mercociudades” Buenos Aires Argentina (2015), “Vientos de Jazz” Arica Chile (2016), Primer encuentro de Música Latinoamericana Contemporánea, Quito, Ecuador (2017), «Arica Jazz Festival Internacional y Música del Mundo» (2018), ConservArte 2013-2019 , Festival Internacional de la cultura, Sucre, Bolivia, “Jazz en el Lago” Puno, Perú 2019, Tour EEUU: Around the World Embassy Tour – Cultural Tourism DC, Washington DC. 2018, New York, Bonafide Club, Silvana Club, Rockwood Music Hall (2018), World Travel Awards Boliiva (2019), Chukuta Fest, Bolivia (2019), Make Music NY (2020), International Jazz Day, Festival Django Bolivia (2018-2021) Festival Django Ecuador (2021).
Dedicado a la música moderna, ha sido miembro de varios grupos de rock, Jazz, Flamenco y fusión: Los Tocayos (Bolivia), Madre Tul (BoliviaEspaña), creó en España The Manouche Machine y Le Petit Manouche, conformó “Irregulares”, Music Dance (España), en el género flamenco: Copla & Soul, Compañía Joven de Danza del Mediterráneo, Compañía Oscar de Manuel, Compañía Juan de Pilar, grabó el disco “Oro Blanco” (2011 CD), formó parte de la Compañía de teatro musical FrancoEspañola “Cuerda Rota” y la Compañía “Moments Art” dedicada a la salud mental y artes escénicas. También ha colaborado con varias agrupaciones bolivianas, Kala Marka, Los Kjarkas, Boliviamanta, Bonanza, Llegas, Los Bolitas y otras.

Facebook Comments