El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, anunció este miércoles que el gabinete aprobó un Decreto Supremo para regular las empresas especializadas en innovación tecnológica financiera, también conocidas como fintechs. La norma fue diseñada para ordenar y controlar la operación de estas plataformas, cada vez más presentes en la vida económica de los bolivianos.
“Este decreto regula la constitución y funcionamiento de empresas que prestan servicios con innovación tecnológica en el ámbito financiero, pero no regula precios ni tipo de cambio”, aclaró el ministro en conferencia de prensa.
La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) tendrá 40 días para emitir el reglamento correspondiente y establecer los criterios técnicos de aplicación.
¿Qué empresas serán reguladas?
La norma abarca a todas las compañías que operen desde territorio nacional y que ofrezcan servicios como:
- Pagos digitales
- Envío y recepción de remesas
- Préstamos por plataformas tecnológicas
- Tecnología financiera para bancos e instituciones
- Gestión de activos virtuales y seguros
Estas firmas deberán adecuarse obligatoriamente a las nuevas disposiciones. “En Bolivia ya operan al menos 44 empresas fintech: 26 en Santa Cruz, 10 en Cochabamba y 8 en La Paz”, precisó Montenegro.
Además, el decreto abre la puerta a proveedores públicos y privados para que puedan consolidarse como actores legítimos en el ecosistema de activos digitales, dentro de un marco normativo claro.
Esta medida se enmarca en una tendencia regional de los Estados que buscan equilibrar la innovación tecnológica con la seguridad financiera y la protección al usuario, ante el creciente protagonismo de las fintech en la economía digital.
Las Fintech, o tecnología financiera, desempeñan un papel crucial en la economía digital al revolucionar la forma en que se ofrecen servicios financieros. Estas empresas utilizan tecnologías digitales para hacer que los servicios financieros sean más accesibles, eficientes y personalizados, impulsando el crecimiento económico y la inclusión financiera.
Facebook Comments