Con una agenda diversa y multisectorial, el Foro GLI LATAM 2025 concluyó tres jornadas de debate en torno a la igualdad de género, el liderazgo femenino y la inversión transformadora.
Ciudad de México – 13 de junio de 2025. El jueves concluyó la sexta edición del GLI Forum LATAM 2025, el evento más relevante de América latina sobre inversión en mujeres. Durante tres días, Hacienda de los Morales fue el escenario de un espacio de diálogo y reflexión que convocó a más de 2200 personas registradas y panelistas provenientes de 33 países de la región.
A lo largo de más de 40 sesiones plenarias, conversatorios, talleres y workshops, los asistentes exploraron cómo la inversión con enfoque de género puede convertirse en un catalizador para acelerar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Durante la tarde del último día, la conversación se desarrolló en torno a temas clave para avanzar en la igualdad de género desde múltiples frentes: el rol de las mujeres migrantes como agentes de cambio, los desafíos de la violencia digital y la inclusión tecnológica, la apuesta por modelos de inversión con lentes de género y la urgencia de construir culturas organizacionales más equitativas.
Desafíos para incorporar la diversidad en la cultura organizacional
La plenaria “Igualdad Empresarial: culturas inclusivas como clave para la transformación organizacional”, fue el panel que inauguró la última tarde del evento, y contó con la participación de Mauricio Leal Goldstein, fundador de Taravy; Mariana Pineda, training manager de RRHH en Marriott International; Geraldina González de la Vega, presidenta de COPRED; Donna Dozier, head of Inclusion & Diversity – Américas en H&M; y Martha Barroso, directora de Recursos Humanos en ManpowerGroup.
En la charla moderada por Tomás González Bergez, gerente global de Género y Gender Knowledge Lab en Pro Mujer, los panelistas coincidieron en que la verdadera inclusión implica generar condiciones reales para la participación activa de las mujeres, a través de liderazgos comprometidos, revisar prácticas internas y construir una cultura organizacional que integre la diversidad de forma estructural.
En ese sentido, Pineda destacó que es muy importante poder instaurar esta cultura, no solo a nivel gerencial, sino a todo el equipo. “Es importante ver cómo una compañía incorpora la inclusión, no solo porque sea el mes de marzo, sino porque es parte de su cultura”.
Violencia digital y brecha tecnológica: dos desafíos urgentes para las mujeres
La plenaria “Brecha Cero: mujeres en un mundo digital seguro” abordó dos problemáticas clave que enfrentan las mujeres en relación con la tecnología. Por un lado, la violencia que también se manifiesta en los entornos digitales y la necesidad urgente de crear espacios seguros para proteger a mujeres y niñas en la virtualidad.
Sobre este tema, Rosana Barroso, presidenta de Fundación LEA, advirtió que en 8 o 9 de cada 10 casos, las víctimas de este tipo de violencia son niñas y mujeres. “Lo virtual es real, y también lo es el daño en la psique de las niñas y los niños que sufren estos maltratos. No alcanza con una estrategia de sensibilización: es necesario capacitar sobre estos temas con perspectiva de género y basada en derechos.”
La segunda problemática está vinculada a la brecha digital, que continúa siendo una barrera para el desarrollo pleno de las mujeres. En este sentido, Ledénika Mackensie, PhD y docente de la Universidad Nacional Autónoma de México, señaló que Latinoamérica ocupa el cuarto lugar en el mundo en términos de penetración de Internet, pero persiste una importante brecha digital del 33%, especialmente entre mujeres. “En México, el 63% de las mujeres que no usan Internet es porque no sabe cómo hacerlo. Por eso, el trabajo de organizaciones como Pro Mujer es clave: capacitar y acompañar a las mujeres para cerrar la brecha digital y garantizar su inclusión en el mundo digital de hoy”, subrayó.
También participaron del panel Sofía Pérez Gasque, cofundadora y directora de WeFor Women Leaders, e Ivonne Plascencia, coordinadora nacional del programa Mujer Digital México en JA México. La moderación estuvo a cargo de Nomara Parra, directora de cuenta para el Programa de IA de Microsoft en Coregroup Solutions.

Capacitación, networking y economía naranja
Además del foro principal, durante estos tres días se desarrollaron dos iniciativas que ampliaron el alcance del evento y destacaron a quienes están transformando sus comunidades a través del emprendimiento y la cultura.
El Summit para Emprendedoras, organizado en alianza con UPS, reunió a más de 150 mujeres emprendedoras que participaron sin costo en una jornada de formación, visibilidad y networking. Bajo el lema “Juntas llegamos más lejos”, las asistentes recibieron herramientas para hacer crecer sus negocios, conectar con otras emprendedoras de la región y dar el salto al mercado internacional.
Por otra parte, el GLI Forum estrenó una agenda cultural en colaboración con Cultura Colectiva, con el espacio “No es (solo) por amor al arte”, que puso en foco a mujeres artistas y creadoras. Esta iniciativa reconoció el valor de la economía naranja como motor de innovación, generación de ingresos y resiliencia para muchas mujeres. Para los periodistas, estas actividades representaron una oportunidad para contar historias inspiradoras desde una perspectiva fresca y con impacto local.
Alianzas que potencian
El Foro GLI LATAM 2025 fue también una poderosa plataforma para tender redes y hacer alianzas para multiplicar los esfuerzos e impactar a un mayor número de mujeres. Con este espíritu, Pro Mujer firmó una serie de acuerdos con organizaciones como PNUD, UNPAD, Visa Foundation, Clínicas del Azúcar y FUNDEMEX, que le permitirán seguir afianzando su trabajo por las mujeres en América Latina.
El Foro GLI LATAM 2025 cerró tres días de aprendizaje colectivo y alianzas estratégicas, dejando en claro que avanzar hacia la igualdad de género es posible cuando se trabaja en conjunto, con visión, compromiso y un propósito común. El desafío continúa en una próxima edición en 2026 con sede en Lima, Perú.
Más información en www.promujer.org
Facebook Comments