Close Menu
RC Noticias de BoliviaRC Noticias de Bolivia
  • Portada
  • Bolivia
    • Política
    • Economía
    • Salud
  • Ciudad
    • Reporte especial
    • Seguridad
  • Mundo
  • Cultura
    • Sociedad
    • Estilo de Vida
  • Tecnología
    • Redes Sociales
  • Opinión
  • Todas las Voces
Tweets by rcbolivia
Facebook X (Twitter) Instagram WhatsApp
Trending
  • La UPB presenta carrera de Bioingeniería en Recursos Naturales
  • Banco Mercantil Santa Cruz: más de 20 años haciendo realidad los sueños de los bolivianos
  • Líderes por el planeta: 21 latinoamericanos y caribeños que cambian el mundo
  • Por el Día Internacional del Jaguar o Tigre, WWF lanza la radionovela «Corazón de Tigre»
  • Diputado Arce formaliza denuncia penal contra Richter por contratos millonarios de publicidad en el canal de televisión TV OFF
  • Senado de Brasil aprueba la adhesión de Bolivia al Mercosur, sólo falta la promulgación de Lula
  • SOBOCE reafirma derechos tras fallo arbitral y sostiene su demanda fundamentada en la legislación boliviana
  • Perú, Chile y Colombia son los países de las tres ideas ganadoras de ‘VOCES por el Bienestar’, iniciativa del Grupo Credicorp
  • Nosotros
  • Contactos
Facebook X (Twitter) Instagram WhatsApp
RC Noticias de BoliviaRC Noticias de Bolivia
Subscribete
miércoles, noviembre 29
  • Portada
  • Bolivia
    • Política
    • Economía
    • Salud
  • Ciudad
    • Reporte especial
    • Seguridad
  • Mundo
  • Cultura
    • Sociedad
    • Estilo de Vida
  • Tecnología
    • Redes Sociales
  • Opinión
  • Todas las Voces
RC Noticias de BoliviaRC Noticias de Bolivia
Home»Actualidad

Gas: industrializar, no exportar

RC BoliviaBy RC Bolivia5 junio, 2016Updated:5 junio, 2016 Actualidad 4 Mins Read
Facebook Twitter WhatsApp
Compartir
Facebook Twitter Telegram WhatsApp

Con esa consigna, de la Guerra del Gas, nació el programa de industrialización del gas del actual Gobierno. Fue fácil movilizar a los alteños con esa consigna, saben poco de gas y mucho de minería. Se les informó que las materias primas para petroquímica estaban saliendo en el gas exportado. Es por eso que hicieron un paralelo recordando la exportación de minerales que por años ha salido del país.

Los que instigaron esa posición alteña no se molestaron en explicar que la exportación de gas no excluye su industrialización, sino que más bien son actividades indispensablemente complementarias al requerirse grandes cantidades de gas para tener suficiente materia prima para hacer petroquímica. Tampoco ilustraron a los alteños que al convenir la venta de gas se acordó que se tendría un polo petroquímico en Puerto Suárez, existiendo el compromiso firmado por Brasil de adquirir 200 mil TM/año de úrea.

Por lo anterior, desde comienzos de siglo, Braskem, la compañía más grande de polietileno de América Latina, sostenía conversaciones con YPFB a fin de tener en operación para 2010 un Complejo Petroquímico Binacional en Puerto Suárez para producir fertilizantes, GLP, polietileno y polipropileno.

La llamada «Nacionalización de Hidrocarburos” ahuyentó inversiones extranjeras en el sector. Así, Braskem diplomáticamente se alejó de la posibilidad de hacer petroquímica con YPFB en Puerto Suárez. La mejor oportunidad que hemos tenido hasta la fecha por tener un gran gasoducto operando por la localidad y estar en el dintel del mayor mercado petroquímico de América Latina.

La CPE de 2009, retomó el tema de la industrialización de hidrocarburos, instruyendo la creación de la Empresa Boliviana de Industrialización de los Hidrocarburos (EBIH) con ese fin. Mostrando una completa ignorancia sobre el concepto de industrialización, a la flamante empresa se le asignaron una serie de proyectos estrafalarios como ser construcción de casas prefabricadas de PVC, tapones para garrafas y otros que no obstante haber gastado decenas de millones de dólares, la empresa se convirtió en una entidad intrascendente.

Por este motivo YPFB, con todo el beneplácito del Gobierno, tomó el tema con gran entusiasmo como un desafío empresarial. Rápidamente armó un proyecto de fertilizantes nitrogenados de 2.100 TM/d de úrea y 1.200 TM/d de amoníaco, con un costo de 850 millones de dólares. Por razones nunca explicadas, el Gobierno decidió que la planta sea instalada en Bulo Bulo, en el Chapare cochabambino. Esa decisión dio inicio a una serie de otras totalmente equivocadas para el buen éxito del proyecto. Queriendo subsanar el error en la ubicación de la planta y eliminar las críticas al respecto, el Gobierno, a un costo de 200 millones de dólares, decidió construir un ferrocarril de Bulo Bulo a Montero para conectar con la línea Santa Cruz – Puerto Suárez y así llegar al mercado brasileño. Este proyecto, que a la fecha ha costado más de 1.100 millones de dólares, debía estar en operación en 2015.

También YPFB invirtió más de 800 millones de dólares para la separación de etano y propano del gas que exporta a la Argentina y utilizar esos compuestos como materia prima para la producción de polietileno y polipropileno.

En diciembre próximo se firmará el contrato de construcción de la planta de polipropileno a un costo de 2.200 millones de dólares. La inversión más grande que ha realizado el Estado en toda su historia, en un proyecto individual. No existen planes definidos sobre el polietileno.

En gran resumen, hasta 2021, el programa de industrialización de este periodo de cambio, nos habrá dejado una planta de fertilizantes, que incluso con su propio ferrocarril, ha quedado aislada del mercado. Una planta de polipropileno, sin mercado asegurado, en la frontera con Argentina, todo ello con un costo de más de 4.000 millones de dólares, inversión efectuada con fondos de las reservas netas del BCB, bajo la figura de créditos blandos a YPFB.

Así, el lema «industrializar gas, no exportar” quedó vigente, mal explicado, mal desarrollado y ahora pésimamente implementado, dando las señales que estamos camino a una debacle económica de grandes proporciones en el sector.

Carlos Miranda Pacheco es ingeniero y analista energético.

//Pagina Siete//

Facebook Comments

Guerra del Gas YPFB
Share. Facebook Twitter WhatsApp
RC Bolivia
  • Website
  • Facebook
  • X (Twitter)

Noticias de #Bolivia y el mundo las 24 horas. Información #deúltimo momento, opinión, análisis e informes especiales.

Sigue leyendo

Argentina y Venezuela van a las urnas en un domingo decisivo para el socialismo

Por ser un eslabón fundamental del desarrollo económico, Anapo recibe la Medalla al Mérito Municipal

213 años de Cochabamba y la celebran con desfiles cívicos y entrega de obras

Viviana Saavedra (Bolivia Lab): «Ha sido muy duro mantener un proyecto de carácter independiente»

Jóvenes líderes inspirarán al mundo con historias de éxito en el TEDx Unifranz 2023

The Witcher: ¿Es la miniserie tan popular como la producción taquillera de Netflix?

Últimas publicaciones

La UPB presenta carrera de Bioingeniería en Recursos Naturales

29 noviembre, 2023

Banco Mercantil Santa Cruz: más de 20 años haciendo realidad los sueños de los bolivianos

29 noviembre, 2023

Líderes por el planeta: 21 latinoamericanos y caribeños que cambian el mundo

29 noviembre, 2023

Por el Día Internacional del Jaguar o Tigre, WWF lanza la radionovela «Corazón de Tigre»

29 noviembre, 2023

Diputado Arce formaliza denuncia penal contra Richter por contratos millonarios de publicidad en el canal de televisión TV OFF

29 noviembre, 2023

Senado de Brasil aprueba la adhesión de Bolivia al Mercosur, sólo falta la promulgación de Lula

29 noviembre, 2023
Banner
Advertisement
Demo
Facebook X (Twitter) WhatsApp TikTok Instagram YouTube

RC Bolivia

  • RC Radio
  • Pódcast

RC Noticias

  • Noticias
  • #deÚltimo

RC multimedia

  • Video Noticias
  • Audio Noticias

Suscríbete para las ultimas noticias

© 2023 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.
  • RC Noticias
  • Grupo de Trabajo
  • Servicios

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.