Este año, el FOTOcaféST se desarrollará en escenarios no convencionales como el Mercado Rodríguez, la zona Max Paredes, el Cementerio General y el Mercado Belén de la ciudad de La Paz, resignificando estos espacios como lugares legítimos de creación artística y memoria colectiva.
Mira la entrevista en nuestro programa «Todas las Voces»:
El Mercado Belén, uno de los más importantes de La Paz, concentra productos provenientes de 28 comunidades del departamento. Antiguamente un parque, hoy funciona como un centro de distribución clave, aunque poco visible, desde donde se abastece a mercados y barrios de la ciudad. Este espacio, vital en la dinámica comercial paceña, será también escenario del diálogo entre artistas, comerciantes y comunidades a través del trabajo de las brigadas y la Residencia Fotográfica Warmi Qhantati.
La propuesta 2025, bajo el eje curatorial “Territorios vivos: narrar desde el cuerpo y la calle”, busca integrar a artistas, estudiantes y comunidades migrantes en procesos colaborativos de creación visual. La programación incluye:
- Conferencias abiertas en la Casa del Poeta (7 y 8 de octubre).
- Residencia fotográfica Warmis Qhantati (10 de septiembre al 11 de octubre).
- Brigadas fotográficas (25 de septiembre al 11 de octubre).
- Edición de portafolios (2 de octubre).
- Exposición fotográfica y clausura “Mercado Belén” (11 de octubre).
El festival tendrá su inauguración oficial el 11 de octubre a las 12:00 del mediodía, en homenaje al Día de la Mujer Boliviana, con un acto simbólico que pondrá en valor la memoria y la creación femenina en el espacio público.
El FOTOcaféST no solo busca formar a nuevas generaciones de fotógrafos, sino también generar un diálogo vivo entre arte y ciudadanía, descentralizando la creación y devolviendo las obras a los lugares donde nacen: la calle, el puesto de venta, la voz migrante y la memoria popular.