Potosí, 11 de septiembre de 2025.- La Casa Nacional de Moneda, dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, fue sede este jueves del Encuentro Histórico sobre los “Archivos de la Independencia: memoria y desafíos en el camino al Bicentenario”, una actividad que reunió a especialistas nacionales e internacionales en torno al valor de los documentos que testimonian la emancipación americana y a los retos de la archivística en el contexto conmemorativo.
La jornada comenzó en el Gran Salón Potosí con las palabras de bienvenida a cargo del director del repositorio nacional, Luis M. Arancibia Fernández, quien señaló la importancia de abrir espacios para reflexionar sobre el patrimonio documental y su rol en la preservación de la memoria colectiva.
Seguidamente, se desarrolló la conferencia magistral del investigador Juan Frías, quien, de manera virtual, reflexionó sobre el papel de los archivistas como difusores de información y mediadores entre los fondos históricos y la ciudadanía. Su intervención destacó la necesidad de pensar los archivos como instituciones activas, en diálogo con la sociedad y no solo como repositorios estáticos de documentos.
El programa de la mañana incluyó también la ponencia de Juan José Toro Montoya, quien abordó la función de los documentos en la materialización de la memoria oral y en el hallazgo de aspectos poco explorados de la historia. El investigador subrayó que los archivos permiten descubrir voces y hechos que no siempre se registraron en los relatos oficiales, y que su estudio contribuye a una comprensión más amplia del proceso emancipador.
Más adelante, el investigador peruano especializado en historia del derecho, derecho civil y archivística histórica, Renzo Honores, presentó la conferencia Archivos Históricos de la Casa de Moneda: fuente primaria para la investigación, centrada en la riqueza documental que resguarda la institución potosina. Honores puso énfasis en la relevancia de estos fondos para conocer el funcionamiento económico y social de la época colonial, y cómo esa información resulta imprescindible para comprender los orígenes de los movimientos independentistas.
En horas de la tarde, las actividades se trasladaron al Archivo Histórico de la Minería Nacional de COMIBOL Regional Potosí. Allí, el historiador Santiago Salas expuso sobre Las Fuerzas Chicheñas en la Guerra de la Independencia (1810-1825), resaltando la participación de un sector regional que, pese a su importancia, ha sido poco visibilizado en los relatos históricos.
Posteriormente, Gabriel Rivera presentó el tema Memoria histórica y patrimonio documental: el aporte del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB) al Bicentenario, en el que explicó las políticas de conservación y digitalización que impulsa el ABNB para garantizar que la ciudadanía tenga acceso a documentos fundamentales sobre la independencia.
La jornada concluyó con una visita guiada al repositorio de la COMIBOL, donde los asistentes recorrieron parte de los depósitos documentales y conocieron de cerca el trabajo de preservación.
El Encuentro fue organizado como un espacio abierto para debatir sobre la preservación, organización y difusión de los fondos documentales vinculados a la independencia de Bolivia y del continente. También participaron archivistas nacionales y estudiantes del Instituto Técnico Comercial Fe y Alegría y del Instituto Boliviano Japonés INBOLJAP, reforzando el propósito de acercar a las nuevas generaciones al estudio y valoración de la memoria documental.
#culturaBO | La jornada se desarrolló en un espacio de diálogo y reflexión sobre la preservación, organización y difusión de los fondos documentales vinculados a la independencia de Bolivia. https://t.co/IjK3uSOjd6 pic.twitter.com/whtaRH5dcu
— RC Cultura y Espectáculos de Bolivia (@RCculturaBO) September 13, 2025
Facebook Comments