Cuatro grandes cantantes bolivianos y extranjeros explicando y demostrando qué nuevas técnicas vocales se desarrollaron entre los siglos XX y XXI y qué música vocal se produjo en todo este tiempo es la propuesta del encuentro denominado «La voz y el canto en la música contemporánea», impulsado por el compositor, director de orquesta e investigador Gastón Arce Sejas.
Las actividades se desarrollarán el 15 y 16 de mayo, de forma virtual. Los invitados son la gran mezzo argentina Marta Blanco, profesora del Instituto de Arte Dramático del Teatro Colón y de la UNA, además de integrante del Grupo Encuentros, dirigido por Alicia Terzian, grupo icónico con casi 50 años de trayectoria internacional; Alberto Carvajal, barítono mexicano, especializado en compositores mexicanos y latinoamericanos actuales; la mezzo Sofía Ayala, una de las cantantes con mayor experiencia en Bolivia cantando música contemporánea, fundadora y miembro del Ensamble Taky, entre 2008 y 2013; y Marité Rojas, contralto, compositora y productora de música moderna, popular y contemporánea.
El seminario se transmitirá por Zoom y Facebook, a las 14:30 (Perú/Ecuador/México), 15:30 (Bolivia), 16:30 (Argentina). Se entregará un certificado. Los interesados deben registrarse en este link.
En cuanto al programa, Gastón Arce explica que estará a cargo de la primera parte ambos días con una síntesis de la evolución del canto en la historia. En el segundo día, se centrará en el canto latinoamericano y, luego, dará paso al diálogo con los invitados.
«La voz es el instrumento mas versátil que existe«
Marite Rojas (alto) es una de las más prometedoras artistas jóvenes del medio. Sus múltiples roles, como cantante, compositora, arreglista, coach vocal y actriz, la convierten en una figura destacada del medio. Titulada como Licenciada en Música en la UMSA adelantó en entrevista con RC Noticias de Bolivia lo que espera del encuentro.
«Espero que el taller entero sea técnicamente muy nutritivo para los estudiantes de canto y genere una curiosidad por explorar el instrumento de la voz desde una perspectiva creativa y compositiva en todos los géneros, pero por sobre todo que aporte al enriquecimiento del criterio musical y el análisis, ya que el adquirir muchas herramientas técnicas o estilísticas sin un criterio musical desarrollado no son útiles en la practica», afirma.
Además, comentó que en su presentación hablará sobre las Técnicas de construcción interpretativa aplicadas a la música moderna y popular desde una perspectiva autoanalítica.
«Partiendo de las características particulares y naturales del propio instrumento (voz) y el estilo o estilos que forman parte del lenguaje musical de cada individuo, todo esto enlazado paralelamente con la técnica vocal para ordenar, clasificar y desarrollar nuevas herramientas de interpretación emotiva de manera concreta y analítica», explica.
Para Rojas la voz es el instrumento mas versátil que existe. «No sólo por sus múltiples posibilidades sonoras, si no también por su capacidad de incidir en la emoción humana simplemente por la afinidad de especie, debe tener un papel preponderante en todos los estilos y dentro de todas las estéticas. La música académica contemporánea es la más abierta a explorar la sonoridad y la voz es un instrumento que abre muchas posibilidades a ello», agrega.
También le consultamos sobre cómo ve la presencia y visibilización de mujeres cantantes y compositoras en el país.
«Muy precaria, y los intentos de darle más visibilización están mal encaminados para ambos casos. Sin embargo, considero que un buen trabajo compositivo y un buen performance artístico son visibles por consecuencia sin importar si el artista es hombre o mujer, el problema sobre la falta de reconocimiento del trabajo de la mujer en estas dos áreas viene del dilema entre el objetivo del trabajo como artista y el objetivo del arte como trabajo, directamente relacionado con el objetivo de crear para expresar o crear para lucrar. En primer lugar, mi trabajo como mujer artista no lo diferencio del trabajo de un hombre artista por que creo sinceramente que mas allá de las diferencias creativas naturales que existen entre individuo e individuo no existe ninguna otra que requiera una clasificación especial menos por considerarlo superior o inferior, y así también creo lo mismo sobre el trabajo del resto de mis colegas, por lo tanto crear divisiones especiales para ponderar el trabajo de una mujer solamente al lado de otra mujer me parece contradictorio al objetivo de generar en la sociedad la idea de igualdad de capacidades artísticas entre hombre y mujeres, creo que esto es un acto de discriminación directo al trabajo de una mujer. Vivo a diario la lucha por ser tomada en serio por sobre mi género, mi apariencia y mi edad en el ámbito artístico y sobre todo el académico. Las mujeres estamos considerada en otra ‘división especial’ y he podido observar que muchos de los intentos de hacer visible el trabajo de las mujeres artistas se han centrado en hacer eventos solo entre mujeres, concursos para mujeres y vitrinas artísticas solo para mujeres, afianzando la idea de que estamos en otra división diferente a la de un hombre. Esto muestra como esta visión es aun un común denominador para hombres y para mujeres en la actual sociedad Boliviana, es así que es comprensible que el arte como trabajo lucrativo para una mujer se facilite cuando lo creativo y/o intelectual este fuera de consideración y se ponga en primer lugar la imagen y la apariencia, porque para esta sociedad eso vende, por lo tanto la motivación de muchas mujeres para formarse académicamente y entrenarse creativamente se desvanece al contemplar lo insulso que esto puede llegar a ser para considerar al arte como trabajo, eso hay que cambiarlo», concluye.
«La voz es un elemento muy importante y a la vez muy rico para los compositores de música contemporánea»
Sofia Ayala Corrales, mezzosoprano, nacida en Tucumán y radicada en Bolivia, es probablemente la cantante lírica con mayor experiencia en la interpretación del repertorio contemporáneo, especialmente de compositores bolivianos y latinoamericanos. Cantó y estrenó obras en más de seis países europeos junto con el Ensamble Taky. Fue solista de la OEIN, del Ensamble PETRA y de la OSN cantando obras del repertorio actual. Además de esta música es cantante lírica de ópera y repertorio vocal clásico, cantó en musicales, se especializó en tango y actualmente dirige un coro.
Respecto a sus expectativas del encuentro, Ayala comparte: «Pienso que será muy útil para mi carrera, conocer otros puntos de vistas artísticos y elementos vocales diversos de los participantes de esta conferencia al igual que toda la información del maestro Gastón Arce».
Asimismo, adelanta que compartirá sobre algunos elementos técnicos especiales e información sobre realidades musicales que tuvo que interpretar experimentando mucho con la voz y saliendo de los contextos normales del canto lírico.
En ese sentido, resalta la importancia de la voz en el universo de la música contemporánea. «A mi parecer, la voz es un elemento muy importante y a la vez muy rico para los compositores de música contemporánea, porque les da la facilidad de poder trabajar experimentando nuevas posibilidades sonoras a ser ejecutadas en diversos timbres y sonoridades dependiendo de cada cantante», afirma.
Finalmente, sobre la visibilización de los músicos del género lírico comenta que: «En nuestro país el canto lírico es un género vocal muy pequeño, de pocos artistas, donde hay que esperar un turno muy valioso para poder interpretar un rol dentro de una Ópera u obra de repertorio clásico, las cuales suele suceder con muy poca periodicidad. Por lo que es muy incomprendido y casi nada respetado. No goza del asombro que merece su complejidad como pasaría en otros países».
Facebook Comments